Utilidad de la homeopatía en el tratamiento de las infecciones urinarias de repetición

La infección del tracto urinario (ITU) es un problema de salud importante por su frecuencia (segunda causa de consulta por patología infecciosa en Atención Primaria y la primera por infección bacteriana), morbilidad a corto y largo plazo y pérdida de productividad.

¿Qué personas tienen más riesgo de ITU?

Es más frecuente en las mujeres (el 43% entre 14 y 61 años ha tenido por lo menos una ITU en su vida) y en la edad adulta, siendo los grupos de más riesgo niñas en edad escolar, mujeres sexualmente activas, embarazadas, varones con patología prostática y ancianos.

¿Son todas las infecciones urinarias iguales?

Aunque podemos considerar varios tipos de ITU (tabla 1) a nivel práctico consideraremos dos grandes grupos: ITU no complicada e ITU complicada.

En este artículo nos centraremos en las cistitis agudas y las recurrentes y recidivantes.

ITU complicadaCoexisten una o varias de estas circunstancias: catéter urinario permanente o intermitente, obstrucción urinaria, vejiga neurógena, reflujo vesicoureteral, anomalía anatómica del tracto genitourinario, ITU postoperatoria, insuficiencia renal crónica, inmunosupresión, litiasis, gérmenes multiresistentes

Bacteriuria asintomática Ausencia de síntomas y urocultivo positivo.
Cistitis aguda Escozor miccional, urgencia miccional, polaquiuria, dolor suprapúbico, tenesmo sin fiebre, dolor lumbar sugestivos de pielonefritis. Urocultivo positivo.
Síndrome uretral agudo Escozor, polaquiuria y urgencia sin bacteriuria
Cistitis recurrente Tres episodios de cistitis aguda en los últimos doce meses o dos episodios en los últimos seis meses.
Cistitis recidivante Infección por la misma cepa de la misma bacteria antes de 2 semanas tras acabar el tratamiento antibiótico

Tabla 1. Conceptos y definiciones1. http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_530_Cistitis_complicada_mujer_2013.pdf

¿Por qué tenemos infecciones urinarias?

La ITU se produce por el desequilibrio entre los mecanismos de defensa de la persona y la virulencia de los gérmenes que suelen llegar por vía ascendente (las bacterias intestinales colonizan la vulva y zona peri uretral) y por determinadas circunstancias que actúan como factores favorecedores (Tabla 2) atraviesan la uretra subiendo a la vejiga y pueden ascender por los uréteres al riñón. Los gérmenes más frecuentes son el E. Colli (70-80%), staphylococcus saphrophiticus, proteus y klebsiella.

Diafragma y geles espermicidas El espermicida selecciona la flora
Relaciones sexuales Coito en la mujer, coito anal, colonización vaginal de E. colli en la pareja, retraso en la micción postcoital
Antecedentes de ITU recidivante Sondaje urinario
Embarazo Dilatación de uréteres y pelvis renal por cambios hormonales
Posmenopausia Reducción de lactobacillus vaginal y sustitución por patógenos por la disminución de estrógenos
Ancianidad Incontinencia, prolapso
Diabetes Retención urinaria, neuropatía autónoma
Anomalía de la vía urinaria En las ITU de la infancia

Tabla 2. Algunos factores favorecedores de ITU2

Cómo se trata la cistitis aguda

Para un médico de familia, la infección urinaria constituye un motivo diario de consulta. En general son mujeres jóvenes o de mediana edad que suelen acudir de forma urgente sin cita, pero también es frecuente la automedicación por lo que es muy importante informar de la actitud a seguir si se producen recidivas o recurrencias, así como de los síntomas de alarma y en qué circunstancias se puede recurrir si es preciso a la automedicación responsable.

El tratamiento habitual es el uso de antibióticos (Tabla 3) en pauta corta, pudiendo añadirse como complemento analgésico si fuera preciso, consejos nutricionales, empleo de jugo de arándanos y homeopatía (medicamentos como Cantharis, Mercurius solubilis, Mercurius corrosivus, Equisetum hiemale, Staphysagria, Phosphorus o Causticum entre otros) para mejorar la rapidez de recuperación sintomática.  

Cepdoxima axetilo 100 mg/12 h 3 días
Ciprofloxacino4 250 mg/12 h 3 días
Fosfomicina trometamol1 3.000 mg en dosis única 1 día
Levofloxacino 250 mg en dosis única diaria 3 días
Nitrofurantoina2 100 mg/12 h 5 días
Norfloxacino4 400 mg/12 h 3 días
Ofloxacino 200 mg/12 h 3 días
Trimetoprim 200 mg/12 h 5-7 días
Trimetoprim-sulfametoxazol3 160/800 mg/12 h 3 días
Amoxicilina-Clavulánico3 500/125/ 8 h 5 días
Cefuroxima3 250/12 h días

Primera elección1 Segunda elección2 Tercera elección3 Cuarta elección4

Tabla 3. Antibióticos para el tratamiento de la cistitis aguda1 http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_530_Cistitis_complicada_mujer_2013.pdf

El problema de las cistitis de repetición

Entre el 20 y 40% de las mujeres que tiene un primer episodio de ITU tendrán infecciones recurrentes2 que pueden ser de dos tipos diferentes: recaída o reinfección. Disponemos de datos que sugieren influencia hereditaria en padecer infecciones urinarias de repetición.

Los pacientes que padecen ITU en general demandan información oral y escrita por parte de su médico del diagnóstico y los tratamientos y de las posibilidades de prevención de las recurrencias, acceso inmediato al médico y tratamiento, forma de uso de la medicación, posibilidad de baja laboral si la precisan y modo de uso de la automedicación responsable1.

Recaídas y reinfecciones

Recaída: infección urinaria que aparece durante las dos semanas siguientes a la terminación correcta del tratamiento y está producida por el mismo germen. Suelen indicar la presencia de afecciones de la vía urinaria o del parénquima renal o más frecuentemente el fracaso del tratamiento pautado.

Se aconseja realizar tratamientos antibióticos durante un tiempo prolongado (dos semanas), urocultivos de control y técnicas de imagen (ecografía) que la mayoría de las veces suelen ser normales. Si después del tratamiento el urocultivo sigue siendo positivo se pauta un tratamiento antibiótico más prolongado durante 4-6 semanas.

Reinfección: mucho más frecuente (85%). Aparecen semanas más tarde (en general en los meses siguientes) y están producidas por gérmenes diferentes, no siendo frecuente la presencia de enfermedades de las vías urinarias.

El tratamiento depende del número de reinfecciones al año. Si son menos de tres al año se aconseja tratamiento de cada episodio con pauta corta antibiótica de tres días; pero si son tres o más (Cistitis recurrente) se aconseja:

  1. Relacionadas con relaciones sexuales: micción postcoital y antimicrobiano a dosis bajas con la relación sexual.
  2. Si no lo están: pauta de antibióticos (Tabla 4) a dosis bajas durante 6-12 meses con urocultivos mensuales.
  3. En mujeres posmenopáusicas el uso de estrógenos tópicos puede ser eficaz.
  4. Si está relacionado con el uso de diafragma y espermicidas se puede valorar el cambio de método y considerar la necesidad de un tratamiento posterior si no es eficaz la medida.
Estrategias de profilaxis Profilaxis continua Profilaxis postcoital
Fosfomicina trometamol 3 gr/7-10 días 3 gr/7-10 días
Cotrimoxazol 40/200 mg/día 40/200 mg/día

80/400 mg/día

Trimetroprima 100 mg/día 100 mg/día
Nitrofurantoina 50-100 mg/día 50-100 mg/día
Ciprofloxacino 125 mg/día 125 mg/día
Norfloxacino 200 mg/día 200 mg/día
Ofloxacino 100 mg/día
Cefalexina 125-250 mg/día 125-250 mg/día
Cefaclor 250 mg/día
Arándanos 300 ml al día
Estrógenos vaginales

Tabla 4. Estrategias de profilaxis en infecciones urinarias recidivantes1 http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_530_Cistitis_complicada_mujer_2013.pdf

¿Y si a pesar de todo sigo teniendo infecciones urinarias de repetición?

Un 60% de las mujeres que siguen tratamiento profiláctico con antibióticos durante 6 meses vuelven a tener recurrencias cuando lo suspenden en cortos periodos de tiempo (3-4 meses) por lo que a veces se aconsejan mantenerlo 2 años.

Esta falta de eficacia de los antibióticos profilácticos y la ausencia en la mayoría de los pacientes de defectos anatómicos en las vías urinarias hace que la búsqueda de otras alternativas sea razonable.
Opciones desde la perspectiva de la Medicina Integrativa

Algunos cambios de estilos de vida como evitar factores irritantes (azúcar y cafeína), aumento de ingesta de líquidos, incremento de consumo de ajo y cebolla, consumir alimentos integrales frescos; complementos como la vitamina C y el uso de probióticos, fitoterapia (jugo de arándano, gayuba y sello dorado) y la acupuntura pueden ser de ayuda en las ITUS y sus recidivas3,4,5,6.

Los medicamentos homeopáticos en las ITUS de repetición

Los medicamentos homeopáticos por su seguridad, eficacia y propuesta personalizada pueden ser de gran ayuda en el tratamiento de las ITUs de repetición2.

La mayoría de las veces las ITUs de repetición se relacionan con una predisposición biológica o conductas favorecedoras de la infección, lo que constituye un dato importante para la utilización de medicamentos homeopáticos. La homeopatía puede ser una excelente opción al basar la prescripción en la individualización. La experiencia clínica muestra que las pacientes con ITU de repetición se benefician del tratamiento homeopático para disminuir las recurrencias.

En cualquier caso, el tratamiento homeopático no podrá reemplazar a los antibióticos en la infección aguda ni cuando las circunstancias clínicas lo hagan necesario.

El objetivo es doble con el tratamiento homeopático: la mejoría sintomática en la crisis, espaciar y disminuir el número de los episodios de infección urinaria.

Podemos usar medicamentos homeopáticos (Tabla 5) considerando la etiología de las infecciones, los síntomas en los episodios agudos, el curso de la enfermedad, las circunstancias predisponentes y la globalidad del paciente (enfermedades familiares y problemas de salud previos, carácter, temperamento y constitución).

Por los síntomas algunos de los medicamentos de más frecuente uso son Cantharis, Mercurius corrosivus, y Equisetum hiemale. Según el curso de la enfermedad podemos usar medicamentos como Thuya occidentalis, Silicea o Sepia, por ejemplo.  Y por la globalidad del paciente medicamentos como Natrum Muriaticum, Lycopodium, Nitricum acidum.

 Sintomáticos Curso de la enfermedad Por la globalidad del paciente
Cantharis Thuya Thuya
Mercurius corrosivus Sepia Sepia
Arsenicum álbum Silicea Silicea
Phsphorus Natrum muriaticum Natrum muriaticum
Berberis Lycopodium Pulsatilla
Terebenthina Sulphur Lycopodium
Equisetum hiemale   Sulphur
Causticum   Arsenicum album
Staphysagria   Staphysagria
    Nitricum acidum

Tabla 5. Algunos medicamentos homeopáticos de uso en las infecciones urinarias de repetición2.

Para un problema de salud frecuente y de difícil tratamiento como son las cistitis de repetición la posibilidad de empleo de medicamentos seguros, personalizados y efectivos como son los homeopáticos es una buena alternativa a considerar.

Bibliografía

  1. http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_530_Cistitis_complicada_mujer_2013.pdf
  2. Torres JI. Infecciones del tracto urinario. Homeopatía Clínica. 2000
  3. Hadley S. Infecciones del tracto urinario. En. Rakel D. Medicina Integrativa. Elsevier.2009
  4. http://www.cochrane.org/es/CD001321/arandanos-para-la-prevencion-de-infecciones-urinarias
  5. http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=21293&idsec=453
  6. http://www.cochrane.org/es/CD008772/probioticos-para-la-prevencion-de-infecciones-urinarias-en-adultos-y-ninos
  7. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/tratamiento-empirico-infecciones-genitourinarias-ets/
  8. http://www.bmj.com/content/359/bmj.j5193-Non-antibiotic options for recurrent urinary tract infections in women

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

25 Comentarios

Comentar
  • Muy buena información ,yo también considero que todo paciente debe ser valorado por un Homeopata ya que ahí está la clave para la prescripción individual, saludos

  • Siempre hemos utilizado los medicamentos homeopáticos nos han ayudado mucho y quisiéramos seguir aprendiendo de ellos y sanar las enfermedades de forma no tan agreciba con los otros medicamentos de patente

  • Llevo usando homeopatía más de. 30.años. He dado con unos/as médicos. Homeópatas maravillosos. (Sevilla, Algeciras) Mi agradecimiento a ellas/os y a usted. Hacen mucho bien. Animo a que otras personas lo experimenten. Un fuerte abrazo

    • Hola Francisco,
      Podrías recomendarme algún/a médico homeópata en Sevilla?. quiero buscar una alternativa a un tratamiento prolongado con antibióticos. Muchas gracias.

  • Buenas tardes, el motivo por el que estoy en busca de información es por que ya estoy desesperada,
    les comento :
    A finales del mes de Noviembre 2019 contraje Proteus Mirabilis por infección urinaria e infección vaginal. (DESCONOZCO DONDE LO CONTRAJE )Estoy en mi tercer tratamiento, despues de fracasar los 2 primeros con medicina alopata, en este momento estoy con homeopatía. Me he sentido ligeramente mejor, pero ya practicamente llevo 1 mes y de eso no paso, en ocasiones estoy bien y otras mal. Incluso he llegado a colocarme yogurth natural alpura en la vagina , ya que me explico el ginecologo que al tener bacilos positivos, hacen efecto en los negativos, como lo es proteus mirabilis. Es lo único que me aminora las molestias, , el yogurth directamente aplicado en la vagina, junto con el tratamiento de homeopatía.
    Es normal que esta bacteria haya resistido ya el tiempo mencionado?? me da miedo, por que es bastante fuerte.
    Nunca había experimentado algo parecido en mi cuerpo.
    Espero puedan orientarme .

    • Buenas tardes Carmen.
      Entiendo que se sienta preocupada y desconcertada.
      Este blog no es un espacio de consulta, porque de ningún modo lo podría ser.
      Las infecciones urinarias y/o vaginales de repetición son frecuentes y requieren un tratamiento prolongado por el médico.
      Mi consejo es que acuda a un médico que pueda resolver todas sus dudas y proponerle el tratamiento más adecuado para usted.

      Un saludo y mis mejores deseos

    • Hola buenas tardes
      Busquen quien haga terapia de Biomagnetismo
      Yo soy terapeuta en Chile
      Antes de conocer esta maravillosa terapia tuve la oportunidad de que me trataran de la manera convencional, con antibióticos, pero a la vez el urólogo me recomendó por 3 meses después del antibiótico, tomar una cápsula 💊 diaria de un medicamento llamado Uropimide, que es un anti hongos. Entender que las bacterias se alimentan de los antibióticos, por eso no se elimina la fuente del problema. Y además los antibióticos tmb son fuente de alimentos para los hongos que se activan con todo este proceso de infecciónes. Quizá no soy tan certera con la información, pero a mi me resultó y de pasar casi 2 años con infecciones urinarias estuve sin ellas por 7 años. Saludos cordiales. Terapeuta de Biomagnetismo.

  • Veo las respuestas del doctor y ni en casos sencillos ni en casos complejos se compromete a dar una solución
    Mejor debería de quitar esta sección y solo sugerir que en caso de dudas busquen a un homeópata en la región donde vivan
    Gracias

    • Muchas gracias por su comentario Alberto.
      Siento que tenga esa impresión, pero esto es un blog divulgativo sobre salud que nunca puede sustituir a una consulta presencial con el médico.
      Por motivos éticos, legales y clínicos, además de por sentido común, no será el blog nunca el espacio adecuado para prescribir un medicamento o emitir un juicio o consejo de salud de una persona concreta.
      Estoy seguro de que comparte mi opinión.

      Un cordial saludo

  • Hola mi nombre es Manuel y vivo en Logroño.En enero de este año tuve una infección de orina,para la cual he tomado antibiótico.Los sintomas se fueron a los pocos dias,hice un urocultivo a la semana y el cual fue negativo.Pero un mes después y hasta hoy siento algunos sintomas.Como escozor,quemazón,ardor en la punta del pene.Me han realizado hace dos semanas un urocultivo,el cual era negativo pero salia un poco de sangre,pero a nivel de microscopico.El tema es que llevo desde hace unas semanas con un medico homeopatico que me está tratando,pero todas las consultas son online,Ya que yo vivo en Logroño y el médico en sevilla.Me ha recetado Calcarea Fosforica 30Ch y también que me tome una infusión de: Perejil,Grama,Cola de caballo,Diente de león,Vara de oro,Estigma de maíz,Bayas de enebro,y Ortiga.Mi pregunta es ¿no deberia el médico recetarme otra medicación homeópatica? Porque según lo que he leido la Calcarea Fosforica 30 CH no es para mis dolencias.Un saludo cordial

    • Hola Manuel
      Cómo médico mi opinión y consejo es que no se puede hacer una historia clínica, un diagnóstico y un tratamiento online.
      Pienso que lo correcto es buscar médico homeópata en Logroño.

      Un saludo

  • Mi pregunta es una persona transplantada de riñón desde hace 8 años puede tomar tratamiento homeopático por sus frecuentes infecciones urinarias ?

    • Buenas tardes Elsa
      Por supuesto que puede usar tratamiento homeopático.
      Mi consejo es que consulte con un médico que pueda orientar y prescribir en función de la historia clínica del paciente.

      Saludos

  • Hola, Dr. Le pasaré el link de su post a una profesora colega. Llegué a este sitio por una consulta sobre una paloma… una gata… y yo… que también usé homeopatía muchas veces. Consulta: Los remedios que aparecen en el listado homeopático, en qué dilución sería recomendable para una cistitis recurrente? Aquí la padecen muchos docentes, por no sentarse en el inodoro, por no contraer una infección, como cualquier trabajador que no está en una oficina o casa de su confianza. Eso es lo que me han dicho algunos médicos, la única vez que tuve cistitis. Pero tengo una colega que a pesar del arándano, siempre la tiene y los alópatas no pueden más que darle remedios puntuales para esa ocasión. En qué concentración podría tomar estos remedios homeopáticos? muchas gracias

    • Muchas gracias por leernos Laura.
      Este blog tiene como objetivos informar y compartir experiencias e informaciones con profesionales sanitarios y público general por lo que no es posible proponer medicamentos específicos ni posología.
      Mi consejo es que si necesitas un tratamiento para ti o para otra persona consultes a un médico homeópata.
      Siento no poder ser de más ayuda.

      Saludos

  • Dr Jose, buenas noches … agradeceré el apoyo con lo siguiente: Tengo a mi mama con diálisis peritoneal desde hace aprox 6 meses y ha estado padeciendo de infeccion recurrente con echerichia coli … ya ha recibido tratamiento de antibioticos en mas de una ocasion con diferentes antibitiocos de acuerdo a los analisis de urocultivo que se le ha hecho, sin embargo la bacteria persiste y debido a que durante su vida de diabetica ha tomado infinidad de medicamentos, incluyendo la metformina y lorsatan, su estomago esta muy delicado a tal grado que cualquier antibiotico o medicamento alopata que tome le provoca fuertes dolores de estomago con diarrea y colicos … aunado a esto desde hace mucho le detectaron tambien la bacteria de Helicobacter Pilori, lo cual ha estado provocando tambien daños en la flora intestinal … por consiguiente hemos volteado hacia la medicina homeopatica pero no conocemos ni sabemos que productos debiera tomar y checar que esto no le provoque los malestares estomacales que le comento.

    Agradeceré sus comentarios al respecto

    Saludos

    • Muchas gracias por leernos Carmita.
      Me comenta una situación compleja que precisa de la opinión de un médico experto que pueda conocer el historial de la paciente y valorar si el uso de medicamentos homeopáticos puede ser de ayuda. Ese es mi consejo.

      Un cordial saludo.

  • Muchas gracias Guillermo.
    Espero que estas reflexionen puedan ser de ayuda a muchas personas.

    Un abrazo fuerte amigo

  • Que de alegrías nos da la Homeopatía en el tratamiento de estos pacientes ¿verdad compañero?.
    Felicidades por este post, me ha parecido genial. Y nostros seguimos, seguimos pensando que una medicina mejor es posible y que la Homeopatía ha de ser (es) parte de ella.

    Un abrazo querido amigo.

    • Muchas gracias Guillermo.
      Espero que estas reflexionen puedan ser de ayuda a muchas personas.

      Un abrazo fuerte amigo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar