¿Qué tipo de médico quiero ser?: Reflexiones de un médico homeópata

Última modificación: 22-08-2018 00:47:57

¿Qué tipo de médico quiero ser? Reflexiones de un homeópata.

Después de tantos años como médico de familia he tenido tiempo para reflexionar sobre el tipo de médico que me gustaría ser y los diez compromisos que definen a ese tipo de médico.

1. Un compromiso ético.

Complicado debe ser realizar cualquier tarea si no se tiene una idea precisa de la misión y visión de la empresa que realizamos y cuáles son sus principales objetivos.

Mi misión es la asistencia clínica y humana buscando la excelencia técnica, científica y comunicacional a todas las personas que acuden a mi consulta o solicitan mi atención en sus domicilios de modo cooperativo con el resto de los profesionales del Equipo de Atención Primaria.

Mi visión es conseguir un trabajo clínico, docente e investigador con compromiso de búsqueda de la excelencia centrado en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la atención a los enfermos desde una perspectiva humanística empleando todos los recursos disponibles con la mayor seguridad, eficiencia, armonía y consenso con los pacientes.

2. Un compromiso con el paciente mediante la escucha activa.

Cada encuentro clínico es un encuentro de dos expertos: el médico experto de la salud y la enfermedad y el paciente experto de su vida y su salud.

El método clínico centrado en el paciente considera que el sufrimiento se da en la dimensión subjetiva del enfermo. El clínico debe explorar y atender en ese espacio a la persona. Si el profesional se mueve por el mapa de la enfermedad no podrá compartir ni ayudar a resolver las tensiones y los conflictos del ámbito subjetivo, donde realmente se dan los problemas.

El método clínico centrado en el paciente me permite disponer de un espacio y tiempo de escucha imprescindible para una reflexión terapéutica lo más segura y eficaz posible.

3. Un compromiso con la belleza y la práctica de una medicina armónica.

El objetivo es ofrecer una atención clínica clemente, segura y sensata.

Es el tipo de medicina que deseo practicar. La medicina que representa el ser y estar con y por y para el paciente para mí.

Porque estar en la misma sintonía con el paciente es el único modo de comprender y ayudar. No hay terapia sin silencio, sin palabras y sin música callada.

4. Un compromiso con la práctica de una medicina

Ante todo, no hagas daño es el título del excelente libro de Henry Marsh, una declaración de intenciones en un contexto clínico y social en el que emergen cada vez con mayor fuerza la preocupación por la medicalización de la vida, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento posiblemente relacionado con uno de los pecados universales del hombre; la codicia.

Los efectos secundarios de la asistencia médica y del uso de fármacos en los hospitales y en atención primaria, la prescripción inadecuada especialmente frecuente en pacientes ancianos, el sobrediagnóstico y sobrecribado y las prácticas claramente demostradas inútiles que se siguen llevando a cabo a diario en las consultas, deben ser motivo de reflexión para la práctica de una medicina segura.

5. Un compromiso con la práctica de una medicina mínimamente impertinente.

Víctor Montori acuñó el término de Minimally Disruptive Medicine como modelo de atención a pacientes con enfermedades crónicas. Comparto su preocupación por la práctica médica industrial actual y la necesidad de una revuelta de los pacientes en busca de una atención segura y cálida.

6. Un compromiso con la práctica de una medicina personalizada.

La empatía y compasión son herramientas poderosas Quisiera ser ese tipo de médico que en cada encuentro se sienta al lado de la persona que necesita ayuda. A veces, sencilla como puede ser la prescripción de un antibiótico por una infección urinaria. Pero a menudo compleja, porque solo hallamos lo que estamos dispuestos a encontrar.

Y entrar en los sentimientos de los demás, supone compromiso. Compromiso personal, profesional y ético.

Somos médicos, pero también pacientes. Y cuándo nos preguntamos entre nosotros por las experiencias personales o familiares con otros médicos a menudo reina un gran silencio.

El encuentro clínico es una relación humana. La medicina debe basarse en pruebas, experiencia, pero también en el afecto.

7. Un compromiso con la práctica de una medicina basada en la efectividad.

A menudo en la consulta nos hacemos preguntas clínicas sobre problemas que nos plantean los pacientes desde un punto de vista preventivo, diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

En muchas ocasiones no disponemos de una respuesta fiable e incluso en aquellos casos en los que disponemos de información es difícil aplicarlo a un paciente concreto y muchas de las prácticas cotidianas cuando se revisan demuestran estar siendo realizadas de modo incorrecto.

Por todo ello, es importante en la toma de decisiones considerar la experiencia del profesional y de los profesionales próximos, la opinión del paciente y de las pruebas disponibles siendo lo más útil posiblemente la práctica de una evidencia basada en la medicina.

8. Un compromiso con una medicina basada en la humildad.

Aprendemos con el estudio, aprendemos haciendo y aprendemos con el ejemplo.

Si la práctica de la medicina es un acto sagrado, cada día hay que descalzarse, bañarse de respeto y humildad para poder practicarla.

9. Un compromiso con una medicina basada en la atención plena.

A menudo cometemos errores, y algunos no tienen remedio. Evitarlos es posible, pero para ello es imprescindible una atención plena en la tarea que estamos realizando.

Estar presente significa detenerse brevemente, mirar a los ojos al paciente y preguntar ¿es esto lo que le preocupa o hay algo más?.

10. Un compromiso con una medicina holística y de futuro: La medicina integrativa.

 A nadie se le escapa pensar que conjugar saberes y habilidades puede ser de utilidad para una mejor práctica profesional.

Por eso, mis compañeros y amigos no entendían por qué estaba estudiando homeopatía. Las razones para mí eran obvias: curiosidad como valor inculcado por mis maestros, deseo de conocimiento e insatisfacción con mis resultados clínicos.

Mi encuentro con la medicina integrativa, con la homeopatía, me proporcionó grandes dosis de sensatez y humildad y un método.

Un método holístico para atender mejor y de modo más individualizado a mis pacientes.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

8 Comentarios

Comentar
  • Caramba Miriam me dejas sin palabras.
    Espero poner un poco de sentido común, respeto y amor en lo que hago.
    Muchas gracias y muchos besos.

  • Gracias por recordárnoslo de una manera tan bella, clara y sincera. Yo también quiero ser esa clase de médico.
    Un abrazo fuerte.

  • Estimado José Ignacio, este «decálogo» que has expresado de una manera tan emotiva y comprometida con el paciente, tenia que quedar integrado en la mente y corazón de todos los médicos. Es más, junto con el Juramento Hipocrático ¡ los futuros médicos deberían grabarse a fuego estos 10 compromisos y abanderar con ellos su profesión!

  • NO PUEDO DEJAR DE RETENER EN “UN WORD” (PORQUE MI MENTE FALLA) ALGUNOS PÁRRAFOS Y DE COMENTARLOS CON TOTAL APROBACIÓN, CON GANAS Y ENORMES DESEOS DE QUE SEAN LEÍDOS POR MUCHAS PERSONAS, MÉDICOS, NO MÉDICOS, PACIENTES QUE PUEDAN DIFUNDIR TAMBIÉN ESTA MANERA DE VER AL OTRO EN ESE MOMENTO, EN SU MOMENTO DE PEDIR AYUDA A ALGUIEN EN QUIEN NECESITA CONFIAR.
    EMPEZAMOS:

    “Pero ahora, cuando he dejado de ser joven en edad, por el hecho de ser además de médico de familia, homeópata vuelvo a ser nadie. Un nuevo reto para demostrar la utilidad de mi trabajo.”

    JOSE IGNACIO, YA SABES LO IMPORTANTE Y CRUCIAL QUE FUISTE EN NUESTRA CASA, CON MI PADRE Y CON TODOS LOS QUE ESTÁBAMOS ALLÍ.

    “Nadie salvo para mis pacientes, mis alumnos y mis compañeros. Nadie salvo para mi misión, mi visión, mi compromiso ético”.

    PORQUE ES UNA SUERTE ESTAR CON ALGUIEN QUE APRENDE DE TODO, DE TODOS Y LO COMPARTE.

    “ Respeto a la autonomía del paciente:… Ética de mínimos regido por los principios de no maleficencia y justicia y privado o de la ética de máximos regido por los principios morales de autonomía y beneficencia.”

    AQUÍ ESTOY EN MI UNIDAD DE PSIQUIATRÍA DEBATIENDO PRINCIPIOS QUE PROTEGAN LA AUTONOMÍA Y LIBERTAD DEL PACIENTE

    “Cada encuentro clínico es un encuentro sagrado de dos expertos: el médico experto de la salud y la enfermedad y el paciente experto de su vida y su salud”.

    ESTE «ENCUENTRO» ME HA ENCANTADO.

    “Ante todo, no hagas daño es el título del excelente libro de Henry Marsh, una declaración de intencionesen un contexto clínico y social en el que emergen cada vez con mayor fuerza la preocupación por la medicalización de la vida, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento posiblemente relacionado con uno de los pecados universales del hombre; la codicia”.

    ME SIRVE TAMBIÉN ESTE PÁRRAFO PARA DEFENDER LO QUE QUERRÍA QUE CAMBIARA EN PSIQUIATRÍA: EL POSIBLE ABUSO DE PODER

    “Por eso, todos los días desprescribo fármacos29-32 potencialmente inapropiados en pacientes ancianos ( Benzodiacepinas, AINEs, doxazosina) siguiendo los criterios STOPP- START y las recomendaciones no hacer33,34 ( estatinas en prevención primaria en mayores de 75 años, IBP sin indicación35) en la mayoría de las ocasiones con satisfacción de los pacientes, después de la información necesaria y tras acuerdo mutuo.”

    TENDRÁ QUE PASARSE MI MADRE POR TU CONSULTA, MI MADRE Y UN MONTÓN DE PERSONAS MÁS…

    “Atención desde la curiosidad, desde la humildad, desde el respeto, desde la capacidad de aceptar continuamente otras opciones, porque lo opuesto a una profunda verdad puede ser otra profunda verdad.”
    YA TE DIJE ANTES, QUE ES UNA DE TUS FORTALEZAS

    “Renunciar al empleo de medicamentos efectivos y seguros como los homeopáticos en mi práctica sería como renunciar al compromiso, la ética, la escucha, la belleza, la paciencia, la humildad, la presencia, la humanidad, el afecto y la efectividad.
    Sería como renunciar a mi preocupación por actualizar mis conocimientos y habilidades en un contexto de independencia , a la práctica de una medicina segura . Renunciar a la armonía, conociendo las limitaciones del conocimiento científico y la necesidad de abandonar lo ineficaz tal y como nos enseña Vinay Prasad .
    Porque sin duda, la incertidumbre es el terreno en el que se mueve el médico de familia.”

    NO RENUNCIES NUNCA, Y OJALÁ ALGÚN DÍA LA ÉTICA QUE CONLLEVA EL HOMEÓPATA SEA VALORADA Y RECONOCIDA!

    GRACIAS JOSE IGNACIO Y PERDON POR PONER EN MAYÚSCULAS MIS COMENTARIOS, PORQUE SIN DUDA TUS PALABRAS SON LO MÁS GRANDE.

    MIRIAM VILLAMANDOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar