Talibanes en medicina, talibanes en homeopatía

Vamos a reflexionar en este post sobre un tema que quizás se sale un poco de lo habitual pero que en su vertiente general ha estado de nuevo de actualidad en los años recientes.

Se trata del talibanismo en sus diversas formas, del científico, médico y, en lo que a nosotros respecta, el homeopático. De cómo se forma y de cómo poder reconocerlo y abordarlo.

Etimología

Siempre me gusta saber de dónde vienen las palabras, su significado, su procedencia. Y, en este caso, tengo que confesaros una primera gran sorpresa con el origen de la palabra talibán.

Talibán viene del persa de ṭālib ‘estudiante’, y este del árabe ṭālib ‘buscador de conocimiento’.

Así que talibán es el estudiante, el que siempre está aprendiendo, el que busca el conocimiento.

No está mal para empezar.

Por otro lado, como ya es sabido, los talibanes son un movimiento integrista musulmán fundado por el mulá Omar en Kandahar (Afganistán). Son partidarios de aplicar la ley islámica. Una vez en el poder, emprendieron reformas dictatoriales, sobre todo para las mujeres, suspendiendo la educación femenina, relegándolas al ámbito doméstico, imponiendo el burka en público, prohibiendo libertades, etc. Todo aquello por lo que se supone que Occidente emprendió una guerra contra ellos y que, al final, quedó en nada o, mejor aún, en algo peor.

Pero ese es otro tema.

A lo que íbamos, que con esos antecedentes no es de extrañar que el significado de la palabra talibán haya cambiado y venga a ser sinónimo de fanático, intransigente, intolerante, inflexible, obstinado, rígido, dogmático…

Fanático intransigente resume la RAE o, en otra acepción, miembro de una secta, subrayo, talibana.

Talibanes en medicina

Talibanes, intransigentes, por supuesto que hay en ciencia y en medicina. En todos los ámbitos, diría yo. También en economía, política, religión.

Refiriéndonos a nuestro campo, todos conocemos actitudes médicas que van más allá de lo razonable en cualquier procedimiento. Ya sea en cuidados previos a la muerte (encarnizamiento terapéutico) o en cualquier otra especialidad, desde las hospitalarias hasta la atención primaria. Porque, en realidad, el talibanismo es una cuestión de actitud, de talante. Es una actitud del médico más que del procedimiento o especialidad.

Ya lo sabíamos, pero estos últimos años hemos podido comprobar, una vez más, ese talibanismo científico censurando, prohibiendo (incluso con graves perjuicios para los disidentes) todo aquello que se saliese de la ortodoxia. Y no estoy hablando de opiniones o teorías raras o extravagantes, sino prudentes y muy razonables y emitidas por científicos respetables que automáticamente dejaron de serlo. Fue igual. El peso del talibanismo cayó sobre ellos.

Así parece que funcionan las cosas. En este sentido, la MBE (Medicina Basada en la Evidencia) está mostrando cómo una buena, noble y útil idea ha sido cooptada por los laboratorios y el sistema y se ha convertido en una estrategia más del marketing farmacéutico empezando a perder el crédito que un día tuvo.

Recordemos, también, algo que tiende a relegarse sistemáticamente y que haría que cualquier médico seguidor, incluso incondicional, de la MBE no tuviese una actitud intransigente o talibana. Uno de los pilares de la MBE (Sackett1), además de la mejor evidencia disponible en cada momento y la experiencia del clínico, son los valores y preferencias del paciente adecuadamente informado. Mi amigo, el Dr. Gualberto Díaz, ya utilizaba este término, talibanismo, en este post.

Así pues, ¿cómo vas a querer imponer algo a alguien si en tu propia teoría te dice que has de tener siempre en cuenta esos valores y preferencias de tu paciente?

Talibanes en homeopatía

Siendo grave la existencia de talibanismo en ciencia y medicina lo es más aún, en mi opinión, en homeopatía.

Sí, porque haberlo, haylo. Disfrazado, por supuesto, como pasa siempre, de ese “yo soy el único portador de las esencias inamovibles” o de un piadoso “yo sí sé lo que necesita el paciente” (y no él).

Sin embargo, mal que nos pese, son los pacientes los mayores expertos, los que más saben sobre sí mismos, sobre lo que quieren y anhelan, con todas sus humanos errores, sus circunstancias y sus contradicciones.

¿Vamos pues a culparlos o, incluso, abandonarlos, porque en medio de nuestro excelso tratamiento homeopático ha cometido el sacrilegio de tomar este o aquel otro fármaco o cualquier otra conducta que se salga del supuesto recto camino?

¡Qué poca empatía y humanismo hay en las conductas talibanas!

Yo creo los médicos tenemos que tratar a los pacientes con lo que nos traigan, con sus decisiones, errores y contradicciones, como decía. Nosotros estamos para tratarlos, informarlos y acompañarlos, con respeto y delicadeza, sea lo que sea que ellos decidan o hagan.

Y si la relación de confianza se rompiese no los culpen, por favor, háganse un favor como médicos y reconozcan su dificultad o imposibilidad en seguir adelante y denles la seguridad de que otro colega lo hará mejor.

Y en cuanto a las supuestas esencias, cada cual tendrá su opinión y, en conciencia, su mejor manera de hacer, pero seamos humildes y tolerantes y no permitamos entre nosotros las mismas actitudes que deploramos cuando nos llegan desde otros ámbitos.

La moral talibán

Hace tiempo que escribí2 que había demasiada moral incrustada en textos homeopáticos. Más que moral, moralina, diría yo. Y no de Hahnemann precisamente.

El Dr. Hahnemann, fundador de la homeopatía, como tantos científicos y médicos extraordinarios, tuvo el gran mérito de señalar con el dedo. Señaló hacia un lugar donde la medicina estaba (y está) coja y renqueante. Trajo un candil y alumbró ese lugar. Experimentó, construyó conceptos, pulió el método y lo fue variando con naturalidad tal como los años y la experiencia le iba dictando. No había nada inamovible, nada que no fuese susceptible de cambiarse.

Y es nuestra tarea, también con nuestro errores y contradicciones, seguir ese camino. Dejemos, pues, de morder el dedo y sigamos mirando y avanzando hacia donde señala.

Al final, todos nos morimos, todos nos enfermamos, a veces, incluso, de la manera más aparentemente cruda y menos comprensible por muy rectos que hayamos creído ser en tal o cual práctica o teoría.

Porque la vida es más que cualquier teoría. Porque la tolerancia, el respeto, vale más que cualquier teoría. Así que, puestos a ser talibanes, seámoslo de forma radical, como la etimología de esa palabra.

Los que siempre son aprendices, los estudiantes, los que humildemente siguen buscando y compartiendo, con flexibilidad y comprensión, un trocito de conocimiento.

Será una alegría recibir todo lo que queráis compartir o consultar en la sección de comentarios.

Si os apetece podéis suscribiros y así recibiréis puntualmente todos los contenidos que vayamos publicando.

Referencias

  1. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn´t. BMJ. 1996 Jan 13;312(7023):71-2)
  2. Fernández G., ¿Que la Fuerza nos acompañe?, Revista Homeopática de la AMHB, 2004, 51, 3-10

Sobre el Autor

Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga
Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga

Hola, soy Gonzalo y estoy encantado de estar aquí con vosotros hablando de salud, de medicina, de homeopatía, de lo divino y de lo humano.

Soy Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del COMB (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona)

Hice el postgrado en Homeopatía por la UB-Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB).

Soy miembro de Sección Médicos de Tratamientos Complementarios del COMB

Pertenezco a la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), a la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y a la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH). En la AMHB fui director académico durante 7 años y Vicepresidente.

He sido Director del Máster Universitario de Medicina Homeopática de la UB-IL3 durante cinco años.

He sido Portavoz de la ANH y he aparecido con asiduidad en prensa, radio y televisión.

Me encanta la docencia y he dado numerosos cursos y seminarios de homeopatía desde el año 2000. También de Comunicación con mis compañeros 3GT.

Me formé en Terapia Breve Estratégica con el equipo de G. Nardone en su primera promoción en Barcelona hace 20 años.

He incorporado, pues, la Homeopatía y la Terapia Breve a mi consulta médica para así abordar las historias de los pacientes en todas sus dimensiones: física, emocional, comunicacional y también, de algún modo, espiritual.

Busco el cambio, ya desde la primera visita, de esos patrones físicos y emocionales que nos aprisionan. Y para ello, primero, hay que escuchar y comprender la historia. La historia verdadera de cada uno de nosotros.

Me apasiona la literatura, la poesía, el cine... La naturaleza. La belleza de todas las cosas. El humor.

La vida, en una palabra.

Consulta
Consell de Cent, 281, ent. 2ª
08011 Barcelona
TEL. 93 323 37 58
Email gonzalofq04@gmail.com

4 Comentarios

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar