Etiquetatratamiento

1
Phytolacca decandra: qué es y para qué sirve en Homeopatía
2
Rupturas amorosas, ¿Cómo puede ayudar la homeopatía?
3
Drosera rotundifolia. Qué es y para qué sirve
4
Mercurius solubilis en Homeopatía. Qué es y para qué sirve.
5
Hipócrates, el padre de la medicina.
6
El cero absoluto
7
El ojo clínico del médico homeópata
8
¿Qué tipo de médico quiero ser?: Reflexiones de un médico homeópata
9
Qué pueden aportarnos los medicamentos homeopáticos para 10 enfermedades frecuentes en niños
10
Bañarse después de comer SI produce corte de digestión

Phytolacca decandra: qué es y para qué sirve en Homeopatía

Dentro de los artículos que dedicamos al origen, descripción e indicaciones de los distintos medicamentos homeopáticos, hoy toca el turno a un medicamento de origen vegetal muy utilizado en homeopatía, Phytolacca decandra. Origen y descripción Tengo la suerte de contar en mi jardín con un árbol de la familia de las fitolacáceas, a la que[…]

Leer Más

Rupturas amorosas, ¿Cómo puede ayudar la homeopatía?

(Roy Lichtenstein, el beso) Vamos a abordar en este post un asunto que, desafortunadamente, todos (o casi todos) hemos sufrido alguna vez: las rupturas amorosas. Lo más normal es que estas rupturas formen parte de la experiencia vital de cada uno de nosotros y que las hayamos superado con mayor o menor dificultad. Sin embargo,[…]

Leer Más

Drosera rotundifolia. Qué es y para qué sirve

Dentro de la descripción que venimos haciendo de los medicamentos homeopáticos más usados, hoy toca el turno a uno de los más utilizados por sus múltiples dianas de acción, Drosera Rotundifolia. Qué es la Drosera rotundifolia La Drosera es una planta herbácea vivaz de la familia de las droseráceas. Se trata de una planta carnívora[…]

Leer Más

Mercurius solubilis en Homeopatía. Qué es y para qué sirve.

El Dr. Hahnemann desarrolló su “mercurio soluble”, definido por su forma particular de preparación, ante la excesiva toxicidad que presentaba el bicloro de mercurio utilizado por sus contemporáneos para el tratamiento de distintas dolencias. Así, el Mercurius solubilis resulta un polvo grisáceo, acre y astringente, prácticamente insoluble en agua y en alcohol. El medicamento homeopático,[…]

Leer Más

Hipócrates, el padre de la medicina.

Mi vida profesional como médico está marcada, sin duda, por la herencia de dos de los más grandes médicos que ha dado la historia; el Dr. Hahnemann, padre de la Homeopatía, e Hipócrates, conocido y reconocido como el padre de la medicina occidental. Sobre la figura y la vida del Dr. Hahnemann os quiero remitir[…]

Leer Más

El cero absoluto

El cero absoluto o la extracción de la piedra de la locura A veces, al salir de la consulta tengo la sensación de que la medicina tiende irremisiblemente hacia el cero absoluto. Además de una novela de Allan Folsom protagonizada por un cirujano, en física el cero absoluto es la temperatura más baja posible que[…]

Leer Más

El ojo clínico del médico homeópata

A mi padre Los pacientes son nuestros principales maestros porque nos enseñan cada día sobre la salud y la enfermedad. Hace unas semanas una de mis pacientes me regaló un interesante libro1 que teniendo en cuenta que estaba editado en 1942 supongo que en la mayoría de las circunstancias ni siquiera hubiera abierto. Sin embargo,[…]

Leer Más

¿Qué tipo de médico quiero ser?: Reflexiones de un médico homeópata

¿Qué tipo de médico quiero ser? Reflexiones de un homeópata. Después de tantos años como médico de familia he tenido tiempo para reflexionar sobre el tipo de médico que me gustaría ser y los diez compromisos que definen a ese tipo de médico. 1. Un compromiso ético. Complicado debe ser realizar cualquier tarea si no[…]

Leer Más

Qué pueden aportarnos los medicamentos homeopáticos para 10 enfermedades frecuentes en niños

Desde el comienzo de este blog los niños han ocupado un gran espacio en él, sea porque Jorge Manresa es pediatra y yo mismo soy puericultor o sea porque, en general, los médicos homeópatas siempre acabamos viendo muchos niños en la consulta. De hecho, es frecuente que los niños sean la puerta de entrada a[…]

Leer Más

Bañarse después de comer SI produce corte de digestión

Al sostener que los cortes de digestión existen, ya imagino a casi todos mis colegas llevándose las manos a la cabeza: “¡Eso no es científico!”, “¡El corte de digestión no existe!” (este vídeo corto del Dr. Fabiani me parece muy representativo) A ver, la expresión no está muy bien escogida porque la digestión no se “corta” como[…]

Leer Más

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar