Semana Mundial de la Lactancia Materna. ¡Tómatelo a pecho!

Última modificación: 28-07-2023 15:07:56

En este artículo vamos a compartir algunas reflexiones sobre las ventajas de la lactancia materna, asunto de interés científico, económico y social por su importancia en la salud individual de lactantes y madres y su repercusión en la salud pública dado su potencial preventivo a corto y largo plazo.

Es difícil encontrar un modo más humano, sencillo, económico y afectivo de prevenir enfermedades alérgicas, autoinmunes, metabólicas, cardiovasculares o neoplásicas que el amamantamiento. Un método unido a la humanidad desde que existe y que, por presiones sociales, políticas, culturales y económicas ha descendido progresivamente hasta el punto de que el porcentaje actual de mujeres que amamantan a sus hijos está muy por debajo de las recomendaciones de la OMS.

En España, una de cada tres madres abandona la lactancia a los tres meses del parto

En España (según datos del INE de 2021) la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses es del 28,53% y la de lactancia mixta del 18,42%, de modo que el porcentaje de mujeres que llegan a amamantar a los 6 meses (solo pecho o pecho y biberón) es del 46,95%.

Principales causas de abandono de la lactancia materna

Aunque abordaremos este importante problema de salud en otros posts podemos resumir las principales razones según las Normas Recomendadas por la Unión Europea en la tabla 1.

Insuficiente calidad y cobertura de la educación prenatal acerca de la alimentación del lactante y niño pequeño.
Escaso apoyo familiar y social; y, en algunos países, la representación en los medios de comunicación de la alimentación con biberón como la norma
Políticas y prácticas inadecuadas en las maternidades hospitalarias
Vuelta precoz al trabajo en ausencia de instalaciones y apoyo para el amamantamiento en el lugar de trabajo.
Mala información y faltade orientación y estímulo por parte de los sanitarios
Aparición de complicaciones durante el amamantamiento
Falta de seguimiento oportuno y apoyo competente

Tabla 1. Obstáculos para la lactancia materna según las Normas Recomendadas para la Unión Europea

¿Qué es la lactancia materna según UNICEF?

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

¿Por qué se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna?

La Semana Mundial de la lactancia materna fue propuesta y establecida oficialmente de modo conjunto por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992. Es el movimiento social más importante en defensa de la lactancia materna.

Se celebra en más de 120 países del 1 al 7 de agosto coincidiendo con la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna que tuvo lugar el uno de agosto de 1990 en Florencia (Italia).

¿Por qué es importante la lactancia materna?

La lactancia materna exclusiva es muy importante para la salud porque es:

Segura. A diferencia de cualquier otro alimento, la leche materna tiene todos los nutrientes necesarios, en la cantidad adecuada y de una calidad que ningún suplemento puede ofrecer.

Saludable porque contiene factores de protección que contribuyen a prevenir infecciones y reducen el riesgo de problemas alérgicos.

Sostenible porque contribuye a mantener una fuente segura de comida. La leche materna se puede obtener siempre que la madre esté presente. Lo único necesario es llevar a cabo una alimentación saludable.

Hay preciosos regalos merecidos

como botín de guerra por la lucha.

Alejandro Martín

¿Qué ventajas tiene la lactancia materna?

Alimentación apropiada. La leche materna es la fuente de alimento natural para los bebés menores de un año porque contiene las cantidades adecuadas de nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasa, proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas) y los anticuerpos que ayudan a evitar enfermedades.

Mejor salud infantil y menos visitas al médico. Los niños alimentados con leche materna exclusiva padecerán menos alergias, infecciones del oído, problemas digestivos (Gases, diarrea, estreñimiento, infecciones intestinales), enfermedades de la piel como eccema, enfermedades respiratorias (bronquitis, bronquiolitis y neumonía). La lactancia materna reduce el riesgo de padecer diabetes, obesidad o sobrepeso, caries y síndrome de muerte súbita del lactante.

Mejor salud materna. Establecimiento de un vínculo único con el bebé, mayor facilidad para perder peso, retraso de la menstruación y reducción del riesgo de diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer de ovarios y de mama, osteoporosis, enfermedades del corazón y obesidad.

Ahorra tiempo y dinero. Además del ahorro económico directo que supone no comprar leche maternizada, biberones y el tiempo de preparación, están los indirectos de la falta de días al trabajo o gastos en medicamentos y consultas por enfermedades del lactante evitables con la lactancia materna.

¿Cuándo se debe interrumpir la lactancia materna por estar contraindicada?

Las contraindicaciones de la lactancia materna son escasas y quedan resumidas en la tabla 2.

Contraindicaciones de la lactancia materna
Infección por VIH por haberse demostrado transmisión del VIH tipo 1 por leche materna
Infección por el virus de la leucemia humana de células T por haberse demostrado la transmisión del virus HTLV tipo I y II, agente causal de la leucemia/linfoma de células T del adulto a través de la leche materna
Galactosemia. Deben recibir una dieta sin lactosa ni galactosa desde el nacimiento
Fármacos Antineoplásicos Drogas de abuso Amiodarona por riesgo de efectos cardiovasculares e hipotiroidismo Derivados de la ergotamina por inhibir la prolactina y generar cuadros de vómitos y diarrea en lactantes Yoduros en forma de antisépticos yodados tópicos por riesgo de hipotiroidismo

Tabla 2. Contraindicaciones de la lactancia materna. Tomado de: Aguayo J,  Bonal P. Lactancia materna. AMF 2009;5(3):159-167

Declaración conjunta de OMS y UNICEF en la Semana Mundial de la lactancia materna

Ambos organismos hacen un llamamiento a los gobiernos para invertir recursos que garanticen que todas las mujeres que lo deseen puedan acceder a un asesoramiento cualificado sobre lactancia materna, formar a los profesionales de la salud (especialmente matronas y personal de enfermería) para que ofrezcan a las madres y las familias información y consejo apropiado sobre lactancia materna, garantizar que la educación sanitaria se ofrezca como parte de los servicios habituales de atención de salud y nutrición y que sean de fácil acceso, colaborar con asociaciones civiles y profesionales sanitarios y proteger a los profesionales de la salud de la influencia de la industria de los alimentos para lactantes.

Como médicos es nuestra obligación velar porque todas aquellas mujeres que lo deseen puedan acceder a la atención adecuada que les permita optar por la mejor opción para su salud y la de su hijo desde el comienzo de su vida; la lactancia materna.

Decía el sabio florentino Giovanni Pico della Mirandola que: No te hice celestial ni terrenal, ni mortal ni inmortal, con el fin de que fueras libre y soberano artífice de ti mismo, de acuerdo con tu designio.

A lo que podríamos añadir: pero con mi pecho te di amor, te nutrí y te hice más fuerte ante las adversidades de la vida.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

2 Comentarios

Comentar
  • Muchas gracias, querido José Ignacio, por este post maravilloso. Como madre de ocho seres humanos -que ya andan entre la treintena y la cincuentena-, y habiendo comprobado directamente los vínculos lactante-energéticos, que la vida nos ofrece, puedo confirmar los magníficos resultados de la lactancia maternalmente consciente, como bienvenida a este mundo para todos los seres que llegamos a él.
    La materia como alimento materno es el vehículo de transporte que necesita la energía del amor sin límites que nos hace posibles. Alimentar el cuerpo a través del amor convertido en secreción láctea es un regalo del Universo Infinito que no tiene precio.
    Gracias, una vez más, hermano doctor, por la luz y la conciencia.
    Un gran abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar