¿Qué es y para qué se utiliza Gelsemium en homeopatía?

Hoy vamos a conocer más sobre Gelsemium, un medicamento muy utilizado en homeopatía sobre todo en cuadros gripales y situaciones de ansiedad entre otras afecciones.

Sabremos cómo es la planta de la que deriva el medicamento, sus componentes, su acción farmacológica y para qué lo usamos en homeopatía.

La planta

Gelsemium sempervirens pertenece a la familia de las Logoniaceae (entre las que se encuentran otras plantas de uso homeopático como Brucea, Curare, Ignatia, Nux vomica, Spigelia, etc. )

Gelsemium sempervirens es el jazmín amarillo, o de Carolina. Originario de Estados Unidos e introducido en Europa en el S. XVII. Es una planta perennifolia. Tiene tallos de color purpúreo. Incapaz de aguantarse por sí misma, se enrolla alrededor de los tallos de los arbustos y árboles de alrededor, y puede alcanzar alturas considerables. De estos tallos enredados salen por todos lados flores amarillas, con cáliz de cinco piezas. Las flores son atractivas y emiten un olor narcóticamente fragante.

Es interesante este aspecto de debilidad de la planta que nos ayudará a recordar mejor la acción del medicamento.

Así que la planta utiliza su entorno para agarrarse. De igual modo, el veneno de la planta envuelve al sistema nervioso produciendo debilidad extrema, y el paciente tiene que agarrarse, acostarse por la debilidad o quedar paralizado.

Componentes de la planta

Principalmente alcaloides como gelsemina, gelsemicina. Su acción es parecida a la estricnina, aunque para algún autor se parecería más a la coniina (Conium maculatum).

Esfera de acción


La acción principal es la parálisis, sobre todo periférica, postración general, parálisis de la musculatura voluntaria con claridad de conciencia. Trastornos del habla, diplopia, trastornos de la acomodación. Con el tiempo, evoluciona hacia la parálisis de la musculatura involuntaria.

 Por todas estas acciones, los indios daban a la planta un expresivo nombre: “ataúd de cristal”.

Síntomas característicos de Gelsemium

Una vez elaborado el medicamento homeopático Gelsemium podemos consignar su sintomatología principal:

  • Aprensión, anticipación ante situaciones nuevas, inusuales, exámenes (considerar Cobaltum), etc. Estas situaciones son como si paralizasen al paciente.
  • Timidez, miedo a parecer en publico.
  • Miedo perder el autocontrol
  • Debilidad mental, física y emocional. Es como si los músculos no obedeciesen a la voluntad. Pesadez en las piernas.
  • Somnolencia, desea estar tranquilo, que no lo molesten.
  • Temblores, como por debilidad o por susto.
  • Nunca está bien desde que pasó una gripe con síntomas como debilidad, somnolencia, temblor.
  • Trastornos con vértigo, debilidad, problemas visuales
  • Dolor de cabeza que comienza en nuca y se extiende a toda la cabeza, pulsante, párpados pesados y caídos, cara ruborizada, embotamiento.
  • Dos síntomas curiosos, muy propiamente “homeopáticos” para acabar: uno es que cuando consigue orinar profusamente mejora sus síntomas, el embotamiento, la pesadez, etc. Y el otro es que tiene la sensación de que el corazón se parará a menos que se mueva constantemente (al contrario que Digitalis purpúrea)

Indicaciones de Gelsemium

Enunciemos, ahora en qué tipo de afecciones o condiciones generales puede ser útil Gelsemium:

  • Estados gripales de todo tipo
  • Migrañas, sobre todo con afectación ocular
  • Parálisis motoras de causa viral, tras herpes zóster, por ejemplo.
  • Otros tipos de parálisis en las que encajen los síntomas
  • Trastornos por anticipación, susto, bloqueos.
  • Trastornos de ansiedad con aprensión, parálisis, miedo.

Como siempre, será fundamental profundizar en los síntomas característicos y nucleares del paciente (generales, emocionales y locales) y comprobar que encajan, también, en lo nuclear y fundamental de este medicamento tan bonito.

Sobre el Autor

Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga
Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga

Hola, soy Gonzalo y estoy encantado de estar aquí con vosotros hablando de salud, de medicina, de homeopatía, de lo divino y de lo humano.

Soy Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del COMB (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona)

Hice el postgrado en Homeopatía por la UB-Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB).

Soy miembro de Sección Médicos de Tratamientos Complementarios del COMB

Pertenezco a la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), a la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y a la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH). En la AMHB fui director académico durante 7 años y Vicepresidente.

He sido Director del Máster Universitario de Medicina Homeopática de la UB-IL3 durante cinco años.

He sido Portavoz de la ANH y he aparecido con asiduidad en prensa, radio y televisión.

Me encanta la docencia y he dado numerosos cursos y seminarios de homeopatía desde el año 2000. También de Comunicación con mis compañeros 3GT.

Me formé en Terapia Breve Estratégica con el equipo de G. Nardone en su primera promoción en Barcelona hace 20 años.

He incorporado, pues, la Homeopatía y la Terapia Breve a mi consulta médica para así abordar las historias de los pacientes en todas sus dimensiones: física, emocional, comunicacional y también, de algún modo, espiritual.

Busco el cambio, ya desde la primera visita, de esos patrones físicos y emocionales que nos aprisionan. Y para ello, primero, hay que escuchar y comprender la historia. La historia verdadera de cada uno de nosotros.

Me apasiona la literatura, la poesía, el cine... La naturaleza. La belleza de todas las cosas. El humor.

La vida, en una palabra.

Consulta
Consell de Cent, 281, ent. 2ª
08011 Barcelona
TEL. 93 323 37 58
Email gonzalofq04@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar