Migrañas, causas, síntomas y tratamiento con homeopatía.

Vamos a ocuparnos en este post de una afección muy frecuente y que seguro que muchos lectores, por desgracia, habrán padecido.

Se trata de la migraña, un dolor de cabeza que puede ser muy intenso e interferir y dificultar nuestra actividad cotidiana.

Vamos a ver qué es, sus causas, sus desencadenantes, el diagnóstico y las diferencias con otros dolores de cabeza y, como siempre, al final, el papel de los medicamentos homeopáticos en este trastorno.

¿Qué es la migraña?

La migraña es un síndrome de cefalea benigna y recurrente. Suele ser pulsátil y afectar a un lado de la cabeza, de ahí también que sea conocida como hemicránea (del griego, “un lado de la cabeza”) o jaqueca (del árabe, “media cabeza”).

El dolor de cabeza está descrito hace ya más de 3.000 años. En la mitología griega, el propio Zeus tiene un dolor de cabeza insoportable y le abren la cabeza con un hacha de donde nace Palas Atenea diosa de la guerra y la sabiduría.

La migraña, propiamente dicha, ya fue mencionada por Hipócrates y Galeno. 

Frecuencia

Es una afección muy frecuente, afecta a más de un 13% de la población y muy incapacitante.

Suele haber antecedentes familiares. Normalmente se inicia en la adolescencia o primera juventud, pero, a veces, ya hay algún primer episodio en la infancia.

Afecta mucho más a mujeres que a hombres, casi tres veces más.

Crisis de migraña

La frecuencia de las crisis es muy variable. Lo más usual es entre uno y cuatro episodios al mes, que duran entre 4 y 72 horas si no se realiza ningún tratamiento.

Las crisis pueden venir precedidas de otros síntomas premonitorios del dolor, lo que se conoce como Aura.

La mayor parte de pacientes no presenta aura, pero es motivo de inquietud para los que la presentan, sobre todo las primeras veces.

Estos síntomas de aura pueden ser:

  • Visuales (centelleos o lucecitas), zonas ciegas
  • Sensitivos  
  • Motores: del habla, paresias, vértigo

Desencadenantes de las crisis

Las crisis pueden desencadenarse por diferentes factores:

  • Luces
  • Ruidos
  • Estrés, esfuerzo físico
  • Determinados alimentos como chocolate, quesos, etc.
  • Cambios hormonales: típico en mujeres los días previos a la menstruación
  • Falta de sueño o alteraciones en la dieta
  • Alcohol u otras drogas

Causas de la migraña

Ha habido diferentes teorías con mayor o menor predicamento, según la época, para explicar las causas de la migraña. Sin embargo, la etiología concreta sigue sin conocerse.

Las principales teorías hasta ahora han sido:

  • Vascular: primero habría una vasoconstricción de las arterias cerebrales y, posteriormente, una vasodilatación de rebote causante del dolor.
  • Neurógena, por hiperexcitabilidad del córtex, activación
  • Conexión intestino-cerebro: Hay estudios que muestran cómo ciertos trastornos gastrointestinales como la hipersensibilidad al gluten, colon irritable, u otras afecciones con aumento de la permeabilidad intestinal o desequilibrio de la flora intestinal tienen relación con la migraña.

En este sentido, dietas sin gluten han mostrado una disminución de la frecuencia o intensidad de las crisis.

Clínica

Como hemos dicho las crisis pueden producirse sin aura (lo más frecuentes, 80%) o con ella (20%).

La evolución de una crisis suele tener estos estadios:

  • Inicio: síntomas más bien inespecíficos como falta de concentración, irritabilidad, bostezos, etc.
  • Aura: se presenta en una minoría de casos. Consiste en una serie de fenómenos visuales como lucecitas o una zona ciega en el campo visual, pérdida de sensibilidad en la lengua o extremidades o dificultades para el habla.
  • Dolor: es la fase de la migraña propiamente dicha. El dolor típicamente unilateral, a la derecha o izquierda de la cabeza, puede ser severo y acompañarse de náuseas y vómitos. El paciente prefiere estar a oscuras, sin ruidos y evitar el movimiento.
  • Resolución: el dolor va disminuyendo gradualmente, pero queda cansancio, somnolencia, etc.

Diagnóstico de la migraña

Fundamentalmente es clínico. Para hacer el diagnóstico de migraña debe darse:

  • Crisis repetidas de cefalea con duración de 4 a 72 h en pacientes con exploración física normal, sin otra causa razonable de cefalea:

 Y al menos dos de las características siguientes:

  • Dolor unilateral
  • Dolor pulsátil
  • Aumenta con el movimiento
  • Intensidad moderada o alta

Además de todo ello, al menos una de las características siguientes:

  • Náusea/vómito
  • Fotofobia y fotofobia (miedo y ansiedad a sonidos intensos)

Tratamiento de la migraña

El tratamiento se basa en:

  • Evitación de factores específicos que desencadenan la migraña
  • Tratamiento farmacológico
  • Prevención

El primero es obvio y se trata de evitar los hipotéticos desencadenantes.

El tratamiento farmacológico está dirigido a aliviar los síntomas dolorosos mediante:

  • Antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno, dexketoprofeno, etc.)
  • Ergotamina
  • Triptanes: sumatriptan, almotriptan, eletriptan, zolmitriptan, etc.
  • Antihistamínicos, opioides, antagonistas dopaminérgicos, etc.

La respuesta es variable y uno de los riesgos principales es el abuso de analgésico que puede dar lugar por sí mismo a una cefalea crónica.

En cuanto al tratamiento preventivo hay que tener en cuenta que los efectos secundarios pueden alterar la calidad de vida más que la propia crisis de migraña por lo que debe ser muy individualizado para cada paciente. Suelen utilizarse medicamentos como propanolol, verapamilo, etc. y como el objetivo es tan solo reducir el número de crisis no excluye el tratamiento propiamente de estas.

Error evaluativo Neuroinmune

Entre los métodos no farmacológicos quiero mencionar este del Dr. Arturo Goicoechea, neurólogo de prestigio. Con este método ha tratado con éxito muchos casos de migraña sin fármacos. Sus premisas son heterodoxas. Se basa en que la migraña es, sobre todo, un sistema de creencias erróneas, propias y aprendidas, que son corroboradas por los expertos (médicos y neurólogos. Para él, la migraña sería algo así como una alergia en la que los mecanismos neuronales del propio organismo se vuelven contra nosotros debido a esas mismas señales o interpretaciones erróneas que envía el cerebro.

Se trataría, entonces, de desaprender y cambiar este sistema de creencias (personales, sociales y culturales) que está en la base de la aparición de la migraña.

En mi opinión, aunque él lo desmiente, tiene muchas similitudes con la PNL (Programación Neurolinguística) y otras aproximaciones similares.

Los interesados pueden leer sus libros y su blog donde explica su metodología.

Migraña y homeopatía

El mismo Dr. Goicoechea comenta que es igual de insensato pensar que las causas de la migraña son vasculares, neurógenas o genéticas (teorías oficiales que se han ido abandonando) que otras explicaciones “alternativas” como los alimentos, el estrés, los campos electromagnéticos, etc.) que, además, culpan también al paciente o al entorno.

Esto me permite explicar de nuevo que la homeopatía no cae en ninguna de esas explicaciones. La homeopatía tiene en cuenta factores genéticos, epigenéticos, constitucionales, dietéticos, etc. pero, en última instancia, es solo el estado del individuo, en un momento dado, el que se corresponde con la aparición de la migraña. Y ese estado tiene que ver, además de lo dicho, con sus vivencias personales, sus conflictos, la interpretación que hace de ellas, o sea, su “aprendizaje”, que le hará tener una determinada visión del mundo y de creencias tanto racionales como, atención, emocionales (los más importantes, en mi opinión, y que son minusvalorados en el método del error evaluativo). Unas gafas, unos filtros, en suma, a los que corresponderán unas determinadas afecciones según su constitución y genética.

Y ese es el estado que hay que tratar a partir de los síntomas característicos e individuales del paciente tal como exige el método homeopático. Y, por cierto, del que nunca se culpabiliza al paciente, que bastante tiene con lo que tiene.

La homeopatía puede utilizar, por tanto, en el tratamiento de la migraña medicamentos de terreno y medicamentos de las crisis (que a veces coinciden). Medicamentos que, además, podrían ser compatibles con los convencionales en un momento determinado.

Los medicamentos de terreno o de fondo pueden ser cualquiera de los de nuestra farmacopea: Sepia, Natrum Muriaticum, Lachesis, Staphisagria, Sulfur, Lycopodium, etc. Me permito aquí llamar la atención, por ser menos conocido, de Samarium (y sus sales) del grupo de los Lantánidos.

Para las crisis, podemos comprobar sus características y adaptarnos a ellas.

Así, por ejemplo:

  • Migrañas con trastornos hormonales: Cyclamen, Pulsatilla, Sepia, Lachesis
  • Migrañas con trastornos digestivos: Iris Versicolor, kali bichromicum, Nux vomica, Lycopodium, Sulfur
  • Migrañas con trastornos circulatorios: Glonoinum, Gelsemium, Belladona, Ferrum metalicum…
  • Migrañas con astenia: Kali Phosphoricum, Phosphoricum acidum, Anacardium…

Vale la pena, pues, tener en cuenta estos medicamentos en esta afección tan compleja.

Sobre el Autor

Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga
Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga

Hola, soy Gonzalo y estoy encantado de estar aquí con vosotros hablando de salud, de medicina, de homeopatía, de lo divino y de lo humano.

Soy Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del COMB (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona)

Hice el postgrado en Homeopatía por la UB-Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB).

Soy miembro de Sección Médicos de Tratamientos Complementarios del COMB

Pertenezco a la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), a la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y a la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH). En la AMHB fui director académico durante 7 años y Vicepresidente.

He sido Director del Máster Universitario de Medicina Homeopática de la UB-IL3 durante cinco años.

He sido Portavoz de la ANH y he aparecido con asiduidad en prensa, radio y televisión.

Me encanta la docencia y he dado numerosos cursos y seminarios de homeopatía desde el año 2000. También de Comunicación con mis compañeros 3GT.

Me formé en Terapia Breve Estratégica con el equipo de G. Nardone en su primera promoción en Barcelona hace 20 años.

He incorporado, pues, la Homeopatía y la Terapia Breve a mi consulta médica para así abordar las historias de los pacientes en todas sus dimensiones: física, emocional, comunicacional y también, de algún modo, espiritual.

Busco el cambio, ya desde la primera visita, de esos patrones físicos y emocionales que nos aprisionan. Y para ello, primero, hay que escuchar y comprender la historia. La historia verdadera de cada uno de nosotros.

Me apasiona la literatura, la poesía, el cine... La naturaleza. La belleza de todas las cosas. El humor.

La vida, en una palabra.

Consulta
Consell de Cent, 281, ent. 2ª
08011 Barcelona
TEL. 93 323 37 58
Email gonzalofq04@gmail.com

6 Comentarios

Comentar
  • Hola! Muy interesante post y enhorabuena por la calidad de la publicación en general. Simplemente quería añadir como causa de cuadros con migraña las afecciones dentales y bucales. Considero que tienen una relevancia fundamental pero, por algún motivo que desconozco, tienden a omitirse. Gracias de nuevo 🙂

    • Hola Elisa,
      muchas veces no se pueden indicar todas las causas pero es cierto que la etiología dental y bucal hay que tenerla en cuenta.
      Muchas gracias por la observación
      Un cordial saludo!

  • Hola Doctor: Padezco de auras visuales ( zig zag) y tinnitus sin dolor de cabeza. Hay tratamiento homeopático para eso? Muchas gracias.

  • Hola Dr.
    Mi consulta es si se puede substituir el omeprazol de 20 mg. Por otro mèdicamento homeopàtico, en una hèrnia de hiato. Por el reflujo. Muchas gràcias

    • Hola Francesc, veo que no tiene que ver con migrañas😀
      No, son medicamentos diferentes y uno no puede sustituir a otro.
      Otra cosa diferente es que haya un medicamento homeopático que te pueda ayudar eso para lo que utilizas el omeprazol. Ahí, sí.
      Un cordial saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar