¿Por qué soy médico homeópata? Por curiosidad

El 10 de diciembre pasado tuve la oportunidad de viajar hacia la curiosidad1, el amor y la locura junto con muchas otras personas, en el concierto homenaje a un renacentista de nuestro tiempo, Luis Eduardo Aute.

Siendo estudiante, tuve la suerte de encontrarme con sus canciones en los años 70, escuchar una y otra vez sus discos, cantarlas, sentirlas en el alma y emocionarme con ellas en la soledad compartida con mi tocadiscos, en compañía o en sus conciertos. Y en todos estos años, estas experiencias me han servido para seguir viajando al centro de la curiosidad.

Como aquella mañana en la Fundación Jiménez Díaz cuando el maestro Pedro Arnal me abrió los sentidos a las puertas del conocimiento médico. Después de visitar la sala de enfermos me dijo: José, una cualidad imprescindible para ser buen médico, es la curiosidad.

Y no puedo dejar de pensar en mis curiosos favoritos cuando escribo estas líneas. La curiosidad como forma de vida, cómo búsqueda de horizontes y de verdad en el viaje incesante de Leigh Fermor2. Un descubrimiento en cada relectura. Lecturas compartidas y búsqueda de sus libros absurdamente descatalogados en librerías de viejo.

La búsqueda de la verdad de Charles Darwin, la verdad científica que revolucionó el pensamiento sobre nuestros orígenes. Lectura de gozo y descubrimiento en mi adolescencia3. Lectura que llevaron a otras lecturas de sus libros siendo médico.

La curiosidad como tenacidad y trabajo4 en mi admirado Santiago Ramón y Cajal un científico inmortal en la tierra estéril de nuestra España. Fuente infinita de inspiración hasta en la luna. Polifacético y curioso impenitente hasta su muerte. Maestro de maestros. Siempre presente en el ánima de todos los que valoramos el estudio y el trabajo buscando la verdad y la belleza.

La curiosidad y el valor de los cazadores de microbios5 que pusieron nombre y apellidos a los causantes de las enfermedades infecciosas y facilitaron su prevención y tratamiento, a veces a costa de su propia vida. Inspiración para un estudiante de medicina actual a pesar del paso de los años.

La curiosidad que permitió a artistas6 como Piero della Francesca o Paolo Uccello descubrir la perspectiva y abrir las puertas a un modo diferente de pintar la vida. Un Piero descubierto a través del póster que ocupaba la puerta de la sala de Medicina Interna en mi rotación de residente de primer año. Pero si hay algún cuadro que produzca en mí perplejidad, fascinación y misterio no es otro que la batalla de San Romano con esos caballos únicos de Uccello. Ya sea en el Louvre, la National Gallery o la Galería degli Uffici su visión me hipnotiza y estimula mi curiosidad de representarme las tres tablas juntas y poder disfrutarlas a solas con sus lanzas al viento y caballos gravitatorios.

Curiosidad como forma de luchar contra el conocimiento establecido y buscar nuevas formas de curar las enfermedades y atreverse a saber como nos enseñaron Samuel Hahneman7 y Rita Levi-Montalcini8.

Curiosidad como dimensión moral y capital social de la medicina en los despertares9 y músicas de Oliver Sacks capaz de ponerse en el lado del paciente, de buscar soluciones imposibles y de Ronald Epstein10 con su práctica presente.

Curiosidad como cualidad necesaria para una práctica científica y humanística de la medicina porque en la historia de cada paciente hay algo único, interesante y vital para su cuidado11.

Curiosidad porque los hechos son meramente provisionales o contextuales. Porque la verdad de aquí y de hoy puede no serlo allí o mañana. Porque cuando nos imponen un pensamiento único estamos cerrando las puertas a lo posible. Curiosidad de Ellen Langer porque podemos cambiar12 y nos lo enseña con su nueva perspectiva, la psicología de la posibilidad. Lo que parece imposible es posible si existe tenacidad, ilusión y curiosidad.

Curiosidad para desentrañar la serie de palabras impelidas por Dios que se concreta en un poema13 de César Vallejo, Ángel González, José Hierro, Sylvia Plath y tantos otros que he tenido la suerte de disfrutar.

Curiosidad como búsqueda incesante de la belleza en el adagio para cuerda de Barber, el concierto para violonchelo de Elgar, la tercera sinfonía de Mahler, las óperas y oratorios de Händel, el saxo de Charlie Parker, la voz de Teresa Salgueiro, el desgarro de Camarón, o la banda sonora de John Barry mientras Robert Redford vuela sobre un África que ya me pertenecerá para siempre.

Curiosidad en la banda sonora de muchas de nuestras vidas contenida en las canciones eternas de Serrat y tantas otras notas y sonidos cosidos en el alma hasta llegar a Luis Eduardo y ……nada más, apenas nada más14…….

Curiosidad en definitiva, que nos ayuda a explorar nuevos conocimientos, nuevos mundos, nos conduce al asombro, nos abre a la experiencia y aumenta la liberación de dopamina. Curiosidad como motor de la vida y de las experiencias placenteras y felices. Curiosidad como la música, el chocolate, el sexo, las caricias, el amor.  Curiosidad como motor de nuestros actos, deseos y expectativas.

Por todo eso, no he podido dejar de ser curioso, preguntarme por el nombre de las calles, la identidad de las estatuas, los rostros, las canciones, los libros, las películas de nuestras vidas.

Y fue la curiosidad lo que me llamó a embarcarme en la procelosa aventura de la homeopatía en la Facultad de Medicina de Valladolid durante dos años y tener la oportunidad de conocer a personas y profesionales extraordinarios, muchos de los cuales forman parte de mi vida.

Curiosidad por las preocupaciones y pensamientos de los pacientes, por sus necesidades. Curiosidad para mirar más allá del ordenador, de las cifras y letras de la cartera de servicio que no deja de ser un vicio. Curiosidad para conocer de dónde vienen y adónde van las personas que buscan mi ayuda.

Curiosidad en definitiva para buscar un modo seguro, personalizado y efectivo de mejorar la salud de las personas. Un método en el que presencia, honestidad, compasión, incertidumbre y curiosidad estén siempre presentes.

Por eso, estudié homeopatía. Por eso prescribo medicamentos homeopáticos.

Por eso, canto a los cuatro vientos con Eduardo y con esos miles de locos que le amamos15: La ciencia es una estrategia, es una forma de atar la verdad que es algo más que materia, pues el misterio se oculta detrás. Que no, que no, que el pensamiento no puede tomar asiento. Que el pensamiento es estar siempre de paso, de paso, de paso….

Las verdades, las teorías, cualquier tipo de pensamiento son pasajeros. Nosotros mismos lo somos y también nuestras circunstancias. Solo la curiosidad nos permite desaprender y volver a empezar.

Nuestro saber es un viaje incesante, cíclico, cambiante y solo llegaremos a nuestros destinos por la curiosidad.

Curiosidad en definitiva para buscar un modo seguro, personalizado y efectivo de mejorar la salud de las personas. Un método en el que presencia, honestidad, compasión, incertidumbre y curiosidad estén siempre presentes.

 

  1. Aute L.E. Toda la poesía. Espasa. Barcelona. 2018
  2. Leigh Fermor P. El tiempo de los regalos. A pie hacia Constantinopla. Altair viajes. Barcelona. 2001.
  3. Darwin Ch. El origen de las especies. Austral. Madrid. 2008.
  4. Ramón y Cajal S. Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la libertad. Austral. Madrid. 2011.
  5. De Kruif P. Los cazadores de microbios. Porrúa. México DF. 2010
  6. Gombrich E.H. La historia del arte. Debate. Madrid. 2001.
  7. Hahnemann S. Organón de la medicina. Jain Publishers. New Delhi. 1990.
  8. Levi-Montalcini R. Atrévete a saber. Crítica. Barcelona. 2014
  9. Sacks O. Despertares. Anagrama. Barcelona. 2005
  10. Epstein R. Estar presente. Mindfulness, medicina y calidad humana. Kairós. Madrid. 2018.
  11. Fitzgerald F.T. Curiosity. Ann Intern Med. 1999;130(1):70-72.
  12. Langer E.J. Atrasa tu reloj – el poder de la posibilidad aplicado a la salud. Rigden. 2010.
  13. Smith P. Éramos unos niños. Debolsillo. Barcelona. 2012.
  14. https://www.youtube.com/watch?v=bDSRJ8sJt6c
  15. https://elpais.com/cultura/2018/12/11/actualidad/1544512365_295565.html

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

8 Comentarios

Comentar
  • Me dejas, como otras veces, sin palabras. Embelesado. Atrapado en la belleza de las ideas que cuentas con palabras acertadas enredadas en frases inspiradas.

    No pasa nada si me dejas sin palabras porque avivas mi curiosidad.

    Gracias Jose Ignacio. Feliz Año.

  • Mahler, Handel, Parker, Aute…Es tan bonito el post que no te voy a tener en cuenta que no hayas nombrado a The Beatles !!!! jajaja
    Un abrazo grande y gracias por otro texto conmovedor.

    • Y mucho más siendo un beatlemano empedernido.
      El disco rojo doble fue mi segundo disco y está aún guardado con mimo como todos los demás.
      I love Paul, George, John and Ringo. Beatles forever ¡¡¡¡

      abrazos

  • Gracias por abrirnos tu alma…y tocar nuestras almas… me identifico y reflejo en cada una de tus palabras… y gracias por recordarme porque yo tambien soy medico homeopata

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar