Bases de la Medicina integrativa: colaborar, mejor que competir

Última modificación: 29-09-2016 17:55:58

V Simposio de Pediatría Integrativa. Sociedad Colombiana de Pediatría.

Este verano, del 25 al 27 de agosto, se ha celebrado en Bogotá, Colombia, el V Simposio de Pediatría Integrativa, titulado este año: Crecimiento y desarrollo del niño: Visión integrativa. Desde su comienzo este es un evento que ha sido auspiciado por la Sociedad Colombiana de Pediatría.Y este año, al igual que en su primera convocatoria, he tenido el privilegio de ser invitado por la organización para desarrollar y compartir con todos mis colegas colombianos tres ponencias. Dos de ellas las orienté fundamentalmente hacia la Homeopatía y el cuidado del niño. (Homeopatía en la infancia. Una terapéutica complementaria y mucho más. Nuevos paradigmas y TDAH y Homeopatía) y la tercera tenía más que ver con aspectos científicos y de investigación (La Homeopatía en el contexto de la Medicina Basada en la Evidencia).

En los dos días y medio que duró el Simposio tuvimos la oportunidad de escuchar 18 ponencias y de asistir a dos talleres, uno titulado Auriculoterapia: Una práctica diaria, impartido por el Dr. Gustavo Pizarro y el otro, Meditación y sanación, por la Dra María Fernanda Villate.

Las ponencias versaron sobre temas muy diversos pero siempre conectados con el cuidado de los niños y adolescentes desde una visión integradora de la medicina y de todas la terapéuticas que se han demostrado ya útiles, eficaces y seguras. Se habló de Homeopatía, de Medicina Tradicional China, de Medicina Ayurvédica. Se habló de Talla baja y Epigenética, de la Contaminación electromagnética en los niños, de Psiconeuroendocrinoinmunología, del tratamiento integral del Síndrome de Inflamación de las Mucosas, de Neurodesarrollo y Homeopatía, y de algunos temas más, además del repaso que la Dra Luisa Fernanda Benítez nos dio sobre la Actualidad de la Medicina Complementaria en Colombia en particular y en el mundo en general.

Cuando hablamos de Medicina Integrativa (MI) creo que tenemos que llenar este concepto de contenido. Quiero decir que la MI no debe referirse simplemente a la posibilidad de utilizar todas las herramientas terapéuticas eficaces y seguras que tengamos disponibles para nuestra práctica clínica sino que debiera comprender también el aspecto de la visión integrativa del ser humano.

Es más, yo pienso que lo verdaderamente revolucionario en el nuevo paradigma de la MI está precisamente en eso, en la visión integradora de la realidad vital de cada paciente. Sus pensamientos y sentimientos, sus conflictos, sus creencias, sus miedos y sus ilusiones, su genética y su epigenética. La nueva medicina, por encima de todo, incluso de las terapéuticas que decida utilizar en cada paciente, debe volver a acercarse a la persona de una manera global, porque somos seres complejos en donde las partes afectan al todo y el todo a las partes.

Hace ya unos años una paciente me comentaba que le habían mirado varios especialistas el estómago, la vejiga, los huesos, la cabeza…y me decía; “pero y a mí, a mí quién me ha mirado”.

Y pensé que se podía decir más alto pero no más claro.

Yo creo que la medicina cambiará cuando los médicos comprendamos varias cosas:

  • Que la visión compartimentalizada del ser humano ha servido para transitar una parte del camino pero que ya no puede ser la forma de aproximarnos a nuestra realidad.
  • Que los pacientes valoran y necesitan mucho más nuestro calor y nuestra cercanía que grandes medios tecnológicos.
  • Que nosotros somos la medicina más importante que necesitan nuestros pacientes.
  • Que la tecnología no está reñida con una medicina integrativa y humanista.
  • Que la tecnología solo destruye la medicina cuando no nos deja ver más allá de un diagnóstico.
  • Que no hay malos y buenos medicamento sino malas y buenas estrategias de tratamiento.
  • Que cuando uno comprende las cosas, las cosas son como son. Y que cuando uno no comprende las cosas, las cosas son como son.
  • Que la Medicina Basada en la Evidencia es una forma de aproximarnos al mejor tratamiento teniendo en cuenta nuestra propia experiencia como médicos, las preferencias y experiencias de los propios pacientes con los tratamientos que nosotros les proponemos y las evidencias publicadas que tengamos de esos tratamientos.
  • Que cuando todo falle, nuestros pacientes siempre nos tendrán a nosotros.
  • Que la vida y la salud de nuestros pacientes es suya. Nosotros solo somos una compañía que ellos deciden tener en determinados momentos de su vida. Ellos nos piden que les acompañemos en su enfermedad, que les curemos o, al menos, que les aliviemos. No nos entregan su vida, solo quieren que les acompañemos.
  • Que un paciente no puede tener miedo de su médico. No puede ocultarle información de lo que está haciendo, de las decisiones que toma en torno a su vida y su salud, por miedo a las “represalias”.
  • Que la ciencia no nos puede llevar a una nueva Edad Media del pensamiento en donde la Teocracia sea sustituida por la Cienciocracia.
  • Que la ciencia solo es capaz de observar lo que la tecnología nos permite en cada momento y que el hecho de que no comprendamos algo no significa que no exista.
  • Que la ciencia está, básicamente, para comprender las cosas, no para demostrarlas. Las cosas se demuestran con la evidencia de los hechos. Luego, las comprenderemos o no.

Y seguiría aumentando la lista pero lo que me parece más importante es señalar que, en mi experiencia, la Homeopatía podría ser para todos los médicos ese hilo conector que nos aproxime a la realidad holística de cada uno de nosotros y nos permita comprender, interpretar, conocer el momento vital de cada paciente.

La Homeopatía puede ser algo más que usar medicamentos homeopáticos. Puede ser una forma de mirar a nuestros pacientes que nos aproxime al mejor tratamiento.

Pero no quiero terminar sin invitaros a dos cosas. Una, a que leáis el post que el Dr Gualberto Díaz escribió no hace mucho titulado Un paso más hacia un abordaje integral con Homeopatía. Y dos, a que os animéis a completar la lista de toda esas cosas que necesitamos para construir la medicina que todos nos merecemos. Porque si de algo estoy seguro es  de que eso solo lo podremos conseguir entre todos, todos juntos.

“COLABORAR, MEJOR QUE COMPETIR”

Sobre el Autor

Dr. Guillermo Basauri
Dr. Guillermo Basauri

Soy Guillermo Basauri, médico con Nº Colegiado 484807863 y con ejercicio profesional en Getxo-Bizkaia. Es una preciosa población del País Vasco, en el norte de España.

Soy experto universitario en Homeopatía y profesor de esta disciplina médica en el CEDH.

Desde el comienzo de mi carrera como médico practico la Osteopatía y la Medicina Naturista y tengo el honor de pertenecer, desde entonces, a la Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN).

También formo parte de la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH) y de la Sociedad Española de Puericultura (SEP).

Hipócrates ya decía hace más de 2000 años que “La fuerza natural dentro de cada uno de nosotros es el mayor sanador de todos. El médico trata, pero la naturaleza sana”.

Y eso es lo que he pretendido hacer desde que soy médico; ayudar a mis pacientes a estimular, en la medida de todas sus posibilidades, sus mecanismos de reequilibrio y curación.

Amo la música y el chocolate, viajar y conocer lugares, hablar con las personas y, sobre todo, escuchar. Amo la Naturaleza y me pasaría la vida subiendo y bajando montañas.

Creo que, como siempre me dice mi mujer, el ser humano es extraordinario y que esta Humanidad está destinada a superar esta etapa de materialismo egocéntrico para entrar en una era de Luz y fraternidad.

Y también pienso que, como decía Hipócrates, “la mejor medicina de todas es enseñarle a la gente cómo no necesitarla”.

Consulta
C/ Paulino Mendibil 8, Primera Planta
48930 Las Arenas (Getxo)
TEL. 94 431 66 28
Email gbasauri@hotmail.com

2 Comentarios

Comentar
  • GUILLERMO, GRACIAS POR TU APORTACCION A LA .MEDICINA INTEGRATIVA, ESTOY PLENAMENTE DE ACUERDO CON EL LEMA DE «COLABORAR MEJOR QUE COMPETIR», PERO POR DESGRACIA FALTA EDUCACION EN ESTE SENTIDO.
    CON TU PERMISO LO PUEDO PUBLICAR EN FACEBOOK
    UN BESO.

    • Hola Mª Esther.

      Muchas gracias por leernos y por supuesto que puedes compartirlo en facebook, me sentiría muy honrado. Y así ponemos en práctica lo de colaborar jjjj

      Un abrazo y muy feliz día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar