Las intoxicaciones alimentarias y homeopatía

Las intoxicaciones alimentarias son un proceso frecuente. Hay momentos del año donde pueden ser más recurrentes, como es el verano por la posible pérdida de la cadena del frío, o en las navidades por el aumento de la manipulación de los alimentos.

Lo que suele suceder es que un alimento a pesar de tener buena apariencia, suele contaminarse de algún microorganismo (virus, bacteria,…) y desarrollar un proceso digestivo.

Por un lado, puede causar un cuadro de vómitos. El alimento en mal estado provoca una intoxicación a nivel del estómago, causando síntomas; es lo que denominamos Gastritis. De forma inicial, podemos encontrar molestias en la parte alta del estómago (lo que solemos llamar boca del estómago), ardor, quemazón, dolor y que suele acompañarse de náuseas y vómitos.

En otras ocasiones, la intoxicación alimentaria afecta al intestino, provocando un cuadro de diarrea (deposiciones líquidas y/o aumento del número de deposiciones). En muchas ocasiones se acompaña de dolores espasmódicos, cólicos, lo que llamamos coloquialmente como retortijones. En este caso podemos hablar Enteritis. 

Pero es muy frecuente encontrarnos en consulta con personas que presentan ambos cuadros, entonces hablamos de Gastroenteritis. Estos vómitos y diarrea no son más que un mecanismo de defensa del organismo que pretende eliminar aquello que le ha “sentado mal”. Ante estas situaciones no es recomendable la utilización de medicamentos antiheméticos o antidiarréicos, que cortan los vómitos o diarrea, pero persistiendo en el organismo aquello que nos ha provocado el daño y que por lo tanto volveremos a encontrarnos mal.

A los pacientes que acuden a mi consulta con una gastroenteritis, además de estos consejos, les prescribo homeopatía, por ser un tratamiento seguro y eficaz

¿Qué puede hacer una persona cuando está en casa y presenta uno de estos cuadros?

  1. Medidas preventivas. Ante una de las situaciones descritas, es importante no contagiar al resto de las personas con las que se convive para ello es conveniente:
    1. Lavados de manos frecuentes. Antes y después de cada comida. Las personas que cambian los pañales a los bebés es muy importante que se laven en cada ocasión.
    2. Manipulación de los alimentos. El lavado de los alimentos, la utilización de utensilios limpios… deben ser acciones cotidianas.
    3. Conservación de los alimentos, desde la compra en el supermercado, hasta la conservación en la nevera. Limitar el tiempo a lo imprescindible.
  1. Medidas según el episodio descrito previamente:
    1. Si el proceso que estás sufriendo es de una gastritis, con vómitos,…lo recomendable inicialmente es que sólo se ingiera pequeñas cantidades de agua, pero frecuentemente. Cuando hayan pasado 2-3 horas sin vomitar y tolerando el agua incluso alguna infusión, es recomendable inicial una dieta blanda. Existe gran confusión entre dieta blanda y dieta astringente, pinchando en cada nombre encontrareis las características de cada una.
    2. Si lo que sucede es que hay diarrea, se iniciará una dieta astringente e incluso es recomendable el uso de probióticos.

¿Cuándo deberíamos acudir al médico?

  • Si el dolor abdominal es muy intenso
  • Si hay fiebre alta, es decir por encima de 38,5º.
  • Si no hay mejora del proceso tras 48 horas.
  • Si en las deposiciones hay sangre o mucosidad.

Existen unos grupos de poblaciones que habrá que tener especial cuidado. En este caso nos referimos a lactantes, mujer embarazada o dando lactancia y en personas mayores (ancianos). En este perfil de pacientes el riesgo de deshidratación es mayor que en el resto y pérdidas menores de líquido suponen mayor riesgo.

Y yo como médico ¿cómo puedo ayudarte?

A los pacientes que acuden a mi consulta con una gastroenteritis, además de estos consejos, les prescribo homeopatía, por ser un tratamiento seguro y eficaz.

Revisando un par de casos de este verano, puedo poner de ejemplo a dos mujeres embarazadas a las que receté un medicamento que se llama Ipeca. Se trataban de mujeres que llegaron a la consulta con gran palidez de la cara y, además, lo que contaban es que a pesar de vomitar no se quedaban a gusto o satisfechas de echar  todo y persistían las nauseas. De esta manera la utilización de la homeopatía en casos de intoxicación alimentaria, conseguimos reactivar al paciente para su mejoría clínica consiguiendo su recuperación de forma más rápida.

Sobre el Autor

Dr. Alberto Sacristán
Dr. Alberto Sacristán

Alberto Sacristán Rubio. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con máster en Nutrición y Experto Universitario en Actividad Física. Desde 2015, ocupo el cargo de Presidente de la Sociedad Española de Médicos Homeópatas (SEMH).

Desde que tenía más o menos 10 años, acudía al “ambulatorio” donde mi padre trabajaba de ATS y estaba con él durante las últimas horas de su guardia de los sábados y algún día entre semana. Él me enseñaba como entonces se hervían las jeringuillas de cristal y las agujas metálicas para desinfectarlas. Era todo un proceso artesanal. Incluso iba con él a hacer los domicilios, pero claro, yo me quedaba en el salón esperando. Aquí surgió la semilla de mi vocación y desde entonces este fue mi objetivo, ser médico y además médico de familia.

Un tiempo después estaba haciendo la especialidad y a punto de terminar descubrí la homeopatía como paciente. Acudí a un compañero por un esguince y mi sorpresa fue que no me prescribió un antiinflamatorio, me prescribió un medicamento homeopático y con unos resultados para mi, novedosos. Estudié homeopatía y a la vez ejercicio y nutrición para realizar una medicina más integral, y tratar a mis pacientes lo mejor posible.

Además de ser feliz con la familia que tengo y aprovechar con ellos el mayor tiempo posible, disfruto haciendo deporte como el triatlón o ciclismo.

Consulta
SportSalud
C/ Vinaroz 44
28002 Madrid
(junto a Plaza Cataluña)
TEL. 91 564 15 58

Más información del Dr. Alberto Sacristán
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid
semFYC
masquemedicos.com
SERMERGEN en vivo

4 Comentarios

Comentar
  • Me ha gustado mucho, muy claro y sencillo. Consejos muy útiles y el gran recurso de la Homeopatía.
    Felicidades por el post y un abrazo.

  • Un post muy práctico y sencillo, me ha encantado. Yo no me voy nunca de vacaciones sin mi botiquín homeopático con mis medicamentos para las gastroenteritis…por si acaso.
    Lo dicho, un post precioso. Un abrazo muy fuerte.

    • Pues tienes toda la razón, es algo que tenía que haber añadido, pero ya lo has hecho tu.
      Yo en verano siempre los llevo, o si viajo al extranjero.
      También suelo llevar otros medicamentos homeopáticos para golpes y picadura de mosquitos por ejemplo. Como voy con niños estos tampoco pueden faltar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar