La tos en el niño I

Hace unos días leía una revista de pediatría en Atención Primaria (1). Bajo el título ¿Necesitamos antitusígenos? un pediatra de Atención Primaria de Álava hacía una semblanza del estado actual en la prescripción de antitusígenos en pediatría. El artículo no tenía desperdicio. Me llamó la atención el carácter de reflexión y autocrítica, extremo éste que no suele abundar en las publicaciones médicas.

El autor hace referencia al elevado consumo de éstos fármacos en pediatría y recuerda por enésima vez algo que todo profesional de la salud conoce; que la tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio y que, si bien su presencia puede ser molesta, sus beneficios son incuestionables en términos de salud.

Entre las prescripciones por parte de los pediatras destaca el dextrometorfano (un 78,9 % de los pediatras prescriptores del País Vasco), medicamento antitusígeno éste mas empleado en el ámbito pediátrico mundial, patentado en 1954 y que surgió de la necesidad de crear un fármaco que tuviera los efectos de la codeína pero que no generara adicción. Pues bien, después de tantos años de experiencia clínica con éste medicamento y sus altos niveles de prescripción, publicaciones del año 2007 y más recientes nos indican que la eficacia antitusígena del dextrometorfano no ha demostrado ser mejor que la miel o el placebo (2) y sin embargo como comenta el compañero de Álava, se ha convertido en una droga de uso recreacional en niños mayores y adolescentes en muchos países.

Respecto de otro de los antitusígenos más prescritos, la cloperastina, sintetizado a mediados del siglo pasado, su eficacia clínica tanto en niños como en adultos ha sido insuficientemente estudiada salvo por una veintena de artículos referenciados en Pubmed (web medica de investigación), todos ellos procedentes de un área geográfica limitada y con sospecha de un marcado conflicto de intereses. Para que luego digan de los medicamentos homeopáticos.

Respecto de la codeína, su eficacia como antitusígeno, no suficientemente avalada en los estudios clínicos y menos aún su balance riesgo/beneficio, así como la hasta hace poco laxa dispensación en oficinas de farmacia, no merecen mayor comentario.

Este es pues, en general y muy en particular, el estado de los medicamentos más usados para la tos en medicina infantil. 

 

(1)   Rev Pediatr Aten Primaria 2013;15: 199-201

(2)   Paul IM, Beiler J, McMonagle A, Shaffer ML, Duda L, Berlin CM Jr. Effect of honey, dextrometorphan, and no treatmen on nocturnal cough and sleep quality for coughing children and their parentes. Arch. Pediatr Adolesc Med. 2007;161:1140-6

 

Sobre el Autor

Dr. Jorge Manresa
Dr. Jorge Manresa

Soy Jorge Manresa, pediatra y Experto Universitario en homeopatía desde hace más de 30 años. Trabajo en un Centro de salud de Cartagena (España) y en mi consulta privada. Disfruto como el resto de mis compañeros de blog, de transmitir a otros compañeros y profesionales sanitarios, la eficacia, confianza y seguridad que me aporta la terapéutica homeopática en el trabajo diario, ampliando las posibilidades terapéuticas con mis pequeños y no tan pequeños pacientes.

Creo firmemente, que hoy más que nunca hay que poner en valor todos los recursos terapéuticos científicamente validados en favor de los pacientes, y la homeopatía me aporta todo lo que exijo a un tratamiento, sumando recursos sin por ello dejar de recurrir a los fármacos convencionales cuando se precisa. Es decir, una medicina integrativa e integradora a la que la homeopatía siempre suma.

Por eso, participo en cursos, seminarios, congresos y en todos aquellos foros en los que puedo comunicar mi experiencia.

Consulta
Calle Ronda 7 1º E
30210–Cartagena
TEL. 602 21 01 58
Email: manresasalud@gmail.com

Más información del Dr. Jorge Manresa
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar