¿La homeopatía y «alopatía» pueden complementarse?

Última modificación: 04-12-2019 13:09:08
¿La homeopatía y la “alopatía” pueden complementarse?

El estudio inglés “Perspectiva de los pacientes del sistema nacional de salud sobre la medicina complementaria”, realizado con 499 pacientes que acudieron a la consulta de medicina complementaria del Hospital Homeopático Real de Londres, reveló que 297 tenían su problema desde hacía más de 5 años y que 262 estaban tomando medicamentos convencionales. No sólo el 81% de los pacientes (380) indicó que su problema había mejorado en alguna medida, sino que el 29% había dejado de necesitar medicamentos convencionales y el 32% los había reducido. Integrar diferentes cuidados para el beneficio del paciente, ¡ése es el camino! (1)

Un estudio hecho con 1.153 pacientes que padecían de dolores musculoesqueléticos (en los músculos, huesos y articulaciones) mostró que los pacientes atendidos por un médico que compaginara el uso de homeopatía y alopatía podían conseguir los mismos resultados, tanto en los problemas crónicos como los agudos, consumiendo un 20% menos de antiinflamatorios. Si el médico usaba principalmente homeopatía en su rutina, los resultados se mantenían… ¡con la mitad de antiinflamatorios (42-44% de reducción)! (2)

En la Universidad de Zaragoza existen cursos de postgrado en homeopatía que incluyen prácticas clínico-docentes: consultas de homeopatía atendidas por alumnos en prácticas y supervisadas por un tutor experimentado, que normalmente reciben sus pacientes por derivación de otros médicos. Tratándose de la Universidad, es lógico que se hayan analizado los resultados obtenidos en estas consultas: Los problemas más frecuentes de los adultos eran de piel y huesos, y las de los niños eran respiratorias y de ORL (garganta, nariz y oídos). De 142 pacientes analizados, el 55,6% mejoró tras la primera consulta, y este porcentaje aumentó al 67,6% tras reajustar el tratamiento en la segunda consulta. ¡Bravo por los alumnos del curso de homeopatía de la Universidad de Zaragoza! (3)

(1) Sharples F, van Haselen R, Fisher P. NHS patients’ perspective on complementary medicine. Complement Ther Med 2003; 11: 243–8.

(2) Rossignol M, Begaud B, Engel P, Avouac B, Lert F, Rouillon F, et al. Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with musculoskeletal disorders: results from the EPI3-MSD cohort. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012 Oct;21(10):1093–101.

(3) Aranaz J, Lanao M, Perez-Aunes M, Lanuza J. Consultas clínico-docentes de homeopatía en el centro de salud Delicias Sur de Zaragoza: resultados. Prescr. homeopat. 2013; 4:79-86.

Sobre el Autor

Dr. Gualberto Díaz
Dr. Gualberto Díaz

Soy médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Diplomado Universitario en homeopatía clínica. Además de pasar consulta, he tenido oportunidad de adquirir experiencia en investigación y comunicación través de mis empleos en un departamento de sanidad, en empresas tecnológicas y editoriales y en laboratorios farmacéuticos. Eso me ha permitido entender que el gran problema de la homeopatía es que en general no se habla de ella con la claridad que la gente necesita, y tampoco los profesionales sanitarios son conscientes de las evidencias científicas con las que cuenta.

Desde mi experiencia clínica y de investigación, procuro difundir una visión científica e integradora de la Homeopatía. En este blog quiero aportar información sobre la actualidad y la investigación de una forma accesible, incluso divertida o sorprendente, y basada en publicaciones científicas y fuentes fiables.

Un Comentario

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar