¿La homeopatía es complementaria o alternativa? ¿Individualizada o protocolizada?

Última modificación: 04-12-2019 13:07:43

Y quien lo pregunta podría ser un enfermo que se acerca a la farmacia a pedir un analgésico para la gripe y le aconsejan: “No te tomes todavía el analgésico, prueba primero con este medicamento homeopático en su lugar”.

Este señor, a quien por otras dolencias veo en mi consulta desde hace un tiempo, me pregunta con toda lógica: “Si es complementaría, ¿por qué me dice que no tome el medicamento convencional? Y si usted siempre se pasa más de media hora preguntando sólo para hacer un ajuste en el tratamiento porque lo diseña “a medida”, ¿cómo es en que la farmacia me ofrecen un medicamento que es el mismo para todos los pacientes?”.

El lenguaje resulta engañoso a veces, y está sujeto a interpretaciones. Le expliqué lo siguiente:

Decimos que una medicina es alternativa para referirnos a que cuenta con conceptos propios sobre el significado y el proceso de la salud y la enfermedad, y el diseño de las soluciones terapéuticas sigue una pauta diferente a la de otras terapias.

Y es complementaria porque un homeópata, como cualquier otro especialista, trata de ofrecer a su paciente todas aquellas recomendaciones (farmacológicas, dietéticas, quirúrgicas, hábitos, ejercicio, otras terapias, etc.) que puedan ayudarle. En realidad, sería más correcto decir que “se complementan” entre ellas.

A tener en cuenta: asegurar que las diversas medidas aconsejadas son factibles y no entran en conflicto entre sí, y priorizar las que ofrezcan un beneficio mayor y más rápido y ante todo con menores riesgos.

Por otro lado, un médico homeópata se ha formado para poder usar los medicamentos homeopáticos de forma individualizada. El abordaje holístico o integral de un paciente requiere de esta individualización, que tiene en cuenta diferentes aspectos como la constitución del paciente y el patrón que siguen los problemas de salud que padece. Es sin duda el que mejor funciona, y resulta imprescindible en los problemas crónicos.

Sin embargo, y afortunadamente, con un menor nivel de preparación y para problemas de salud menos importantes, algunas veces podemos obtener resultados gratificantes con un manejo más “alopático” de la homeopatía: medicamentos que damos de manera sistemática a todos los pacientes que sufran el mismo síntoma o enfermedad, y es lo que este farmacéutico ofrecía –por cierto con buen tino- a mi paciente.

Claro, es importante saber diferenciar en qué casos podemos quedarnos en este nivel y en cuales debemos usar el abordaje holístico e individualizado.

Sobre el Autor

Dr. Gualberto Díaz
Dr. Gualberto Díaz

Soy médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Diplomado Universitario en homeopatía clínica. Además de pasar consulta, he tenido oportunidad de adquirir experiencia en investigación y comunicación través de mis empleos en un departamento de sanidad, en empresas tecnológicas y editoriales y en laboratorios farmacéuticos. Eso me ha permitido entender que el gran problema de la homeopatía es que en general no se habla de ella con la claridad que la gente necesita, y tampoco los profesionales sanitarios son conscientes de las evidencias científicas con las que cuenta.

Desde mi experiencia clínica y de investigación, procuro difundir una visión científica e integradora de la Homeopatía. En este blog quiero aportar información sobre la actualidad y la investigación de una forma accesible, incluso divertida o sorprendente, y basada en publicaciones científicas y fuentes fiables.

3 Comentarios

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar