Homeopatía para la candidiasis de repetición

Última modificación: 14-04-2020 13:27:33

La vulvovaginitis candidiásica (VVC) es un problema de salud muy frecuente que afecta fundamentalmente a mujeres entre los 20 y 40 años.1

A los 25 años el 50% de las mujeres habrá tenido un episodio de VVC y el 75% de las mujeres pre menopáusicas habrá tenido al menos en una ocasión este problema.Se calcula que el 45% de las mujeres tendrán 2 episodios o más y que el 5% de las mujeres con VVC la sufrirá de forma recurrente. Incluso se han citado casos de más de 20 años de duración de una candidiasis crónica1.

La candidiasis vulvovaginal recidivante (CVVR)1 se define como 4 o más episodios de infección al año y ocurre en el 5% de las mujeres sanas.

Aunque se establece como criterio diagnóstico la presencia de cuatro episodios al año,también se podría considerar si se documentan dos episodios con cultivo positivo, e incluso hay autores que consideran que con un episodio cada año ya es suficiente para considerarla recidivante.

Factores predisponentes 

Aunque raramente se encuentran factores causales o predisponentes, se han propuesto algunos que se correlacionan con un aumento del riesgo de padecer esta enfermedad (Tabla 1) que podemos resumir en: nutricionales, anticoncepción, conducta sexual, factores relacionados con el huésped y factores psicosociales.

Tabla 1. Factores de riesgo de CVVR2

Tabla 1. Factores de riesgo de CVVR2

Etiología

Entre el 75-90% de las VVC son producidas por C. albicans,pero en las VVCR hay un porcentaje importante de especies no albicans como Candida glabrata(10-15%), C. tropicalis, C.krusei, y con menor frecuencia, C. kephyr, C. guillermondii. 

La recidiva se produce por persistencia de las levaduras en la vagina más que por reinfección vaginal.

Clínica y diagnóstico

El prurito vaginal es el síntoma más frecuente (90% de los casos). También pueden estar presentes leucorrea blanquecina escasa, sequedad vulvovaginal, dispareunia, dolor, irritación, ardor vulvar y disuria vulvar. Suele ser habitual el empeoramiento de los síntomas la semana previa a la menstruación y con la relación sexual.

El diagnóstico se confirma con el cultivo de exudado vaginal.

Tratamiento

En general el tratamiento de los episodios agudos es eficaz con el uso de anti fúngicos de tipo imidazol de forma tópica u oral.

El problema es mayor en el caso de la VVCR, y, por ello, se han propuesto diversos tipos de tratamiento (tabla 2)

Tabla 2. Tratamientos para la VVCR2

Tabla 2. Tratamientos para la VVCR2

Es importante en el tratamiento de las mujeres con VVCR proponer:

1) Tratamiento específico del episodio. Se tratarán los episodios agudos con los mismos fármacos que los utilizados en las formas asiladas (tabla 3) o episódicas con una duración más larga (1-2 semanas) siendo aconsejable un tratamiento combinado vaginal, oral y tópico cutáneo.

Tabla 3. Tratamiento específico del episodio

Tabla 3. Tratamiento específico del episodio1

2) Tratamiento de mantenimiento. Tendrá una duración de 6-12 meses y se llevará a cabo con imidazoles vaginales u orales y tópicos cutáneos (tabla 4). El clotrimazol y el itraconazol son los fármacos de elección.

El tratamiento de mantenimiento ha mostrado su utilidad para incrementar la calidad de vida de las pacientes afectas de VVCR, pero no tanto para conseguir una auténtica curación. Los resultados mejores son de un 70% al año.

Tabla 4. Tratamiento de mantenimiento

Tabla 4. Tratamiento de mantenimiento1

3) Tratamiento de los factores predisponentes. Es importante el tratamiento asociado de la vulva como órgano de reservorio y para tratamiento sintomático. Se considerarán los factores predisponentes (tabla 1) y su tratamiento adecuado.

Posibilidades de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de la VVCR

Cuando la enfermedad es recidivante, influye en la calidad de vida de estas mujeres, en su salud general y, en particular, en sus relaciones de pareja, por lo que la búsqueda de un tratamiento eficaz constituye una prioridad para ellas. Además, los tratamientos convencionales son a largo plazo y fracasan en un 30-40% de las pacientes.

El tratamiento con homeopatía, compatible si fuera necesario con cualquiera de los otros tratamientos propuestos, tendría como objetivo reforzar el sistema inmunológico de la paciente, disminuyendo de este modo las recidivas y buscando la curación de la enfermedad gracias a la posibilidad de establecer un equilibrio en la salud de estas mujeres.

Las principales ventajas de la homeopatía son su seguridad y eficacia, así como la individualización del tratamiento dependiendo de las circunstancias particulares de cada mujer: sus enfermedades previas y las de sus familiares, los síntomas que presenta habitualmente, el modo y frecuencia de la presentación de estos síntomas, así como otros aspectos de su constitución y modo de ser.

La homeopatía puede usarse como tratamiento sintomático en los episodios agudos (tablas 5) y de mantenimiento (tabla 6).

Tabla 5. Tratamiento episódico con medicamentos homeopáticos

Tabla 5. Tratamiento episódico con medicamentos homeopáticos4.

Los medicamentos homeopáticos de uso más frecuente3 son Helonias dioica, como principal medicamento sintomático, y Thuya, Silicea, Nitricumacidum, Medorrhinum, Calcareacarbonica, Pulsatilla, Sulphur, Sepia, Tuberculinum, Psorinum, Natrummuriaticum y Candida albicans como medicamentos de mantenimiento y factores predisponentes.

tabla-6Tabla 6. Tratamiento episódico y de mantenimiento con medicamentos homeopáticos3.

Como ejemplo del tratamiento con homeopatía de este problema de salud presento el caso de una paciente tratada en el Centro de Salud.

  • Paciente de 21 años que consulta por presentar desde hace 4 años candidiasis vaginal de repetición con episodios mensuales a pesar de haber estado utilizando anti fúngicos orales de tipo imidazólico durante los últimos 6 meses sin mejoría clínica.
  • Refiere leucorrea blanquecina escasa, prurito y escozor vaginal y dispareunia.
  • En el exudado vaginal: cándida albicansy streptococo agalactiae. Se realiza citología con resultado normal.
  • Tratamiento: Silicea + Sepia  y Candidaalbicans.
  • Un mes después está muy contenta porque es el primer ciclo en años sin síntomas. El exudado vaginal es negativo.
  • Tres meses después se muestra asombrada con los resultados porque está asintomática. Propongo reducir la dosis de los medicamentos con suspensión progresiva.
  • Diez meses después sigue asintomática y lleva 3 meses sin tratamiento.

Es un problema de salud frecuente que genera mucha sintomatología y sufrimiento, tanto físico como emocional, y que condiciona la vida de pareja de estas mujeres en gran medida. Además, su tratamiento habitual es prolongado, con fármacos con posibles efectos adversos, y que son eficaces a lo sumo en un 60-70%1 de los casos. Después de 6-12 meses de tratamiento, el empleo de medicamentos seguros y eficaces capaces de restablecer un equilibrio en la salud de la mujer de forma personalizada como es la homeopatía, es una opción muy a tener en cuenta. La experiencia clínica nos lo confirma.

La homeopatía es una opción excelente en las mujeres con candidiasis vaginal recidivante.

Bibliografía:

  1. Cararach M, Comino R, et al. La vulvovaginitis candidiásica recurrente. Prog Obstet Ginecol. 2013;56(2):108—116
  2. Hirekatur R. Infecciones candidiásicas recidivantes. EN Rakel D. Medicina Integrativa. Elsevier 2008
  3. Jouanny J, Crapanne JB, Dancer H, Masson JL. Terapéutica homeopática. Posibilidades en Patología Crónica. CEDH.2000
  4. Boulet J, Demonceaux A, Donner F, Lévêque Y. Terapéutica homeopática. Esquemas y protocolos. CEDH. 2012.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

38 Comentarios

Comentar
    • Buenas tardes Mercy.
      Los medicamentos homeopáticos se venden exclusivamente el las farmacias. Igual que los analgésicos, los antibióticos y cualquier medicamento.

      Saludos

  • Buenos dias,
    Comence con el episodio de Candida Glabrata ( exudado vaginal) desde abril y mi ginecologa me ha mandando multiples tratamientos con fluconazol, ovulos y demás. No se va.
    Al leerle he solicitado en mi farmacia Cándida Albicans 15 CH. Ademas de que me voy hacer lavados con vinagre de manzana. Alguna recomendación más? Estoy desesperada ya emocionalmente estar todo el día con picores, pinchazos es un rollo por no decir otra palabra. Y necesito que desaparezca.

    • Buenas tardes María
      Es realmente desesperante. Y si ha leído el artículo verá que es muy frecuente.
      Lo aconsejable es consultarlo con un médico para que valore el mejor tratamiento.
      los tratamientos convencionales bien pautados a menudo no consiguen resolver el problema.

      gracias por leernos

    • Buenas tardes Yanira.
      Como habrá leído en el artículo es un problema frecuente.
      Mi consejo es que consulte con el médico homeópata más próximo a usted para que pueda proponerle el tratamiento apropiado.

      mis mejores deseos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar