Homeopatía para la alergia, un enfoque integral

En esta nueva entrega del blog, me gustaría profundizar un poco sobre qué es la ALERGIA y por qué es tan útil tratarla con HOMEOPATÍA.

Cuando una enfermedad que afecta al aparato respiratorio, digestivo o la piel no evoluciona de manera rápida o en el tiempo que el paciente espera, es frecuente la pregunta al médico “¿y no será alergia lo que me pasa?”. Pues no, en la mayoría de las ocasiones no se trata de un cuadro alérgico.

Alergia es un término que engloba muchos padecimientos de salud, por lo que lo mejor será definir qué se denomina alergia. Y quién mejor para hacerlo que la Sociedad Española de Inmunología Clínica,  Alergología, y Asma Pediátrica.

“La palabra alergia viene del griego, de las palabras griegas alos y ergos. Alos quiere decir otro, diferente, extraño. Ergos quiere decir reacción. Alergia quiere decir reacción diferente, otra reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a los personas sin alergia. Pero también podemos darle otro sentido, el de reacción frente a lo diferente, frente a lo otro, frente a lo extraño, porque la alergia es una reacción frente a sustancias extrañas al organismo, sustancias externas y diferentes a los componentes propios del organismo de cada uno.

La alergia es una reacción de defensa del organismo contra sustancias externas que penetran en el cuerpo. Esas sustancias pueden penetrar por el aparato digestivo (alimentos, medicamentos), por el aparato respiratorio (inhalantes), absorbidas por la piel (por contacto), o atravesando la piel (picaduras,inyecciones). El sistema inmune del cuerpo reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas. Las personas sin alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo, mediante mecanismos llamados de tolerancia. Las personas con alergia las intentan neutralizar por mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.”

Los fenómenos alérgicos tienen una alta prevalencia en la población. Solo en España se calcula que hay unos 8 millones de alérgicos al polen y se estima que una cuarta parte de la población en países desarrollados presenta manifestaciones alérgicas en mayor menor grado.

Por desgracia, el número de afectados se está incrementando con una gran rapidez en las últimas décadas.Aunque no se conozcan las causas de este incremento tan acusado, las hipótesis más acertadas apuntan hacia causas ambientales tales como la contaminación, alimentación o nuevos materiales, y también al estilo de vida de los países desarrollados en los que el exceso de higiene puede estar detrás de este repunte. De hecho, en los países menos desarrollados la incidencia de alergia en la población es menor.

También es frecuente escuchar a los padres referirse a su hijo como ATÓPICO, asimilando el término con alérgico, aunque no es exactamente lo mismo. En medicina, nos referimos al término atopia cuando existe una predisposición para desarrollar alergia y mantenerla en el tiempo, generalmente a varias sustancias y con síntomas variados. En general el alérgico lo es a una sustancia en concreto. El atópico, que suele comenzar en la infancia precoz, va desarrollando hipersensibilidad a distintas sustancias que afectaran al aparato digestivo, respiratorio y la piel.

Dilucidemos algunas preguntas de manera sencilla:

  • ¿CUÁNDO? puede aparecer la alergia: A cualquier edad, desde los primeros días de vida, aunque parece disminuir en las últimas décadas de la vida.
  • ¿SE HEREDA? Realmente la alergia a un alérgeno concreto no se hereda, sino más bien la atopia o la predisposición o facilidad para desarrollar la alergia en general, aunque como es lógico, al convivir padres e hijos en el mismo ambiente pueden desarrollar alergia a similares sustancias. En cualquier caso, el hecho de que uno o los dos progenitores sean alérgicos no implica necesariamente que sus hijos lo sean, pudiendo variar de unos a otros. Del mismo modo, no es preciso que los padres sean alérgicos para desarrollarla en cualquiera de sus formas.
  • ¿DÓNDE?  Como hemos dicho anteriormente, los síntomas alérgicos pueden aparecer a nivel del sistema respiratorio, del aparato digestivo o de la piel, pudiendo combinarse según la predisposición constitucional del enfermo.
  • ¿CÓMO? La sintomatología variará en función de la localización afectada. En el aparato respiratorio son comunes los cuadros de estornudos y/o lagrimeo con picor, obstrucción nasal, tos o dificultad para respirar (lo que llamamos asma, aunque no todos los asmáticos son alérgicos). A nivel digestivo, se puede presentar diarrea, vómitos o dolor abdominal. En la piel, urticaria o lesiones muy variadas del tipo de escamas, ampollas, vesículas, rojeces, grietas, hinchazón, etc.
  • ¿PORQUÉ? ¿Quées entonces lo que desencadena los problemas alérgicos? Los denominados alérgenos, es decir,sustancias capaces de provocar en determinados individuos respuestas alérgicas. Casi cualquier sustancia puede ser alergénica: alimentos, medicamentos, sustancias que flotan en el aire y se respiran, como el polen, los hongos, los ácaros del polvo, la caspa de los animales, sustancias que se tocan, materiales utilizados en distintas profesiones, etc. En muchas ocasiones los afectados se sorprenden por presentar alergia a alimentos que han tolerado siempre, pero hay que tener en cuenta que el número de contactos que un individuo necesita para desarrollar síntomas varía mucho de una persona a otra.

La implicación de determinados alérgenos en los procesos alérgicos es muy variable y está en relación con zonas geográficas, climatología, actividades profesionales, etc. Entramos en contacto con unas 60.000 sustancias a lo largo de nuestra vida por lo que en ocasiones se hace muy difícil determinar el desencadenante de la alergia.

EL TRATAMIENTO CLÁSICO. Para ayudar a los pacientes alérgicos actualmente se dispone en farmacología convencional de tres tipos de tratamiento: el de rescate o de alivio de los síntomas, el preventivo o antiinflamatorio continuo, y el etiológico o de la causa, que puede ser de evitación de alérgenos y de inmunoterapia o vacunas. Su aplicación variará según cada paciente aunque suele estar bastante estandarizada.

EL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO.Probablemente, se trata de uno de los motivos de consulta al homeópata más frecuente, alcanzando el 40 % de los pacientes que nos visitan.

El homeópata plantea el tratamiento también en tres vertientes:

Sintomática: Tratando los síntomas en la forma particular en que el paciente los manifiesta. Pruebe a preguntar a tres pacientes con rinitis alérgica de su entorno y verá la diferencia a la hora de manifestarse los estornudos, la mucosidad o el lagrimeo,el picor de ojos, nariz, paladar, oídos…

Pues bien, ese interrogatorio adaptado es el que nos permite a los médicoshomeópatas escoger el medicamento específico para las características de larinitis alérgica ennuestro paciente. La enfermedad es la misma pero la manera de manifestarla es muy particular de cada individuo.

Así, medicamentos como NUX VOMICA, ALLIUM CEPA, EUPHRASIA o SABADILLA proporcionan unos excelentes resultados cuando se tiene en cuenta esa información.

En el asma, medicamentos como IPECA, ANTIMONIUM TARTARICUM, LAPROSTAGLANDINA F2, DROSERA o BLATTA van a ser muy útiles tanto en la prevención como en el tratamiento de los síntomas.

En lo que se refiere a la piel, es muy amplio el numero de medicamentos de que dispone el homeópata para tratar las distintas variantes de la dermatitis atópica sin tener que recurrir a los corticoides, utilizados de manera universal. Las urticarias, tanto agudas como crónicas, responden muy bien al tratamiento homeopático siendo una buena elección en aquellos pacientes cuyas pruebas han sido negativas y se desconoce la causa.

Preventiva: En este punto, el médico homeópata tiene en cuenta lo que en homeopatía denominamos el Modo Reaccional Crónico, es decir, la frecuencia, estacionalidad o localización  (entre otros parámetros), en que se presentan los síntomas.THUYA, NATRUM SULFURICUM, SULFUR, ARSENICUM ALBUM, PSORINUM o MEDHORRINUM definen cada uno una manera particular de enfermar intrínseca a nuestro paciente. Esta manera de presentarse la enfermedad no esnecesariamente coincidente con la de otras personas con su misma patología,  por lo que si la tratamos deforma adaptada obtendremos mejores resultados.

En otras ocasiones, el médico homeópata valora los antecedentes familiares y personales, el modo reaccional crónico y las características morfológicas y de comportamiento del paciente, prescribiendo lo que denominamos el medicamento de Tipo Sensible, que permite una mayor especificidad y personalización del tratamiento.

Etiológica o de la causa: Con los alérgenos específicos que han sido testados en las pruebas de alergia cutáneas (Prick) o en sangre (Rast) sin necesidad de administrar vacunas orales o inyectables, no siempre bien toleradas o poco eficaces.

En homeopatía disponemos de medicamentos tales como el POLEN DE OLIVO, DE CIPRES, GRAMINEAS, ACAROS DEL POLVO, HONGOS, etcétera, que nos permiten tratar la causa de la alergia.

Cuál es entonces la razón por la que los pacientes reconocen buenos resultados en el tratamiento de la alergia: 

1.- El tratamiento sintomático es altamente eficaz, rápido, seguro y evita el uso de antihistamínicos.

2.- El tratamiento preventivo, al ser adaptado al paciente, permite resultados estables y mantenidos en el tiempo sin recurrir a corticoides o medicaciones sintomáticas diarias.

3.- La posibilidad de tratar la causa, si la conocemos, o valorar empíricamentela implicación de determinados alérgenos a cualquier edad dada la seguridad de los medicamentos homeopáticos.

4.- Es de gran utilidad en aquellos casos en los que no se ha concluido una causa de la alergia, ni ésta es clara, y que responderá a un tratamiento homeopático sintomático y preventivo.

5.- Los buenos resultados, su seguridad, la posibilidad de utilizarlos a cualquier edad, embarazo o toma de otros medicamentos, hace de los medicamentos homeopáticos una terapia de primer orden en la alergia.

Después de esto, ¿por qué no tenerla homeopatía en cuenta a la hora de tratar nuestra alergia?

Sobre el Autor

Dr. Jorge Manresa
Dr. Jorge Manresa

Soy Jorge Manresa, pediatra y Experto Universitario en homeopatía desde hace más de 30 años. Trabajo en un Centro de salud de Cartagena (España) y en mi consulta privada. Disfruto como el resto de mis compañeros de blog, de transmitir a otros compañeros y profesionales sanitarios, la eficacia, confianza y seguridad que me aporta la terapéutica homeopática en el trabajo diario, ampliando las posibilidades terapéuticas con mis pequeños y no tan pequeños pacientes.

Creo firmemente, que hoy más que nunca hay que poner en valor todos los recursos terapéuticos científicamente validados en favor de los pacientes, y la homeopatía me aporta todo lo que exijo a un tratamiento, sumando recursos sin por ello dejar de recurrir a los fármacos convencionales cuando se precisa. Es decir, una medicina integrativa e integradora a la que la homeopatía siempre suma.

Por eso, participo en cursos, seminarios, congresos y en todos aquellos foros en los que puedo comunicar mi experiencia.

Consulta
Calle Ronda 7 1º E
30210–Cartagena
TEL. 602 21 01 58
Email: manresasalud@gmail.com

Más información del Dr. Jorge Manresa
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

81 Comentarios

Comentar
  • Buenas tardes Doctor.

    Tengo alergia a la humedad, segun el médico.
    Otros sintomas como hipotiroidismo subclinico y me cuesta digerir los alimentos.
    Tambien me estan haciendo estudios para ver porqué me sale acne dependiendo de lo que como y tienen sospechas de intolerancia a la glucosa (pero no es seguro).
    Me cuesta mucho ganar peso (62 kilos y 1,83 de altura).
    Sospechas de candida intestinal y gran mucosidad por la mañana al levantarme en los pulmones (amarilla tirando a verde , el medico dice que alergia porque ya probamos con antibiotico.

    ¿Podria ayudarme con algun remedio porfavor?

    • Buenos días Pablo

      Como hemos comentado otras veces en el blog, no damos consejo terapéutico. Sería irresponsable y poco ético por nuestra parte el hacerlo.
      Con lo que me cuentas, creo que te beneficiarías mucho de un tratamiento homeopático, pero debes ir a la consulta de algún médico homeópata de tu zona, que realice una valoración global de tus problemas y te ponga el tratamiento adecuado. Entenderás que este no es el foro adecuado para eso.

      Siento no poder serte más útil.
      Recibe un cordial saludo y hazme caso, busca un médico homeópata que podrá tratar tanto tu alergia como el resto de los problemas de salud.

  • Buenas Tardes Doctor Tengo una Duda para que sirben la FM senos paranasales gotas y el ANAFILAXIA GLOBULI espero pueda Ayudarme ya que busco Informacion de Ellos y no me aparece por ningun lado se los mandaron a mi hermana por una rinosinusitis que le afecta el oido con imflacion detras de la oreja y dolor espero me pueda responder Gracias…

    • Buenas tardes Mai, siento no poder ayudarte porque desconozco también esos medicamentos.
      Existen medicamentos propios de cada laboratorio que consisten en una suma de medicamentos que están indicados para una determinada patología. Los habitual es recetar 2-3 medicamentos pero individuales, pero en este caso se trata de una mezcla propia de ese laboratorio.

      Siento no poder ayudarte, un cordial saludo

  • HOla Mi hijo tiene Alergias acaros principalmente. Cuando empieza ocn la rhinitis o sinusitis, estornudos picazon en la nariz puedo dar Nux Vomica? cual es la dosis correcta para un niño de 10 años?

    GRacias

    • Buenos días Desiree

      En homeopatía no hablamos de dosis. la frecuencia de las tomas la marca la intensidad de los síntomas. Puede tomarlo en 15 CH, 3 gránulos 2-3 veces al día espaciando las tomas conforme mejore.

      Un saludo

  • buenos dias Jorge, mi hija de 5 años esta diagnosticada de alergia a olivo, cipres y pelo de perro.

    Me he informado del medicamento pollens 30 ch para desensibilizarla. tambien se del medicamento pollantinum 30 ch.

    Podria decirme si son el mismo medicamento? y en caso de que no lo sea, pollantinum 30 ch incluye cipres y olivo?

    Vivo en Sevilla y en la fecha que estamos ahora mismo 30-4-19, si comienzo el tratamiento ahora, cuando estaria funcionando completamente el medicamento en su sistema?

    como ultima pregunta existe homeopatia para la alergia a perro?

    muchas gracias por su atencion

    Jessica

    • Hola Jessica, siento tardar en contestarle, por problemas de salud no he trabajado en varios meses.

      Pollantinum no es igual que Pollens, ni tampoco tiene polen de olivo ni ciprés.

      Los síntomas agudos de la rinoconjuntivitis pueden desaparecer en pocos días. La prevención, debe realizarse un mes antes de la estación en que aparezcan los síntomas durante 2-3 años para evitar que vuelvan a aparecer.

      Si, del mismo modo que muchos de los medicamentos que se utilizan en veterinaria son de uso humano, con los medicamentos homeopáticos ocurre lo mismo.

      Muchas gracias por su consulta y un cordial saludo.

  • Buenos días , tengo alergia al polen y llevo varios días con una faringitis de mucho dolor de garganta , estornudos y picor de ojos . Me han recomendado tomar un tratamiento de sabadilla 9ch, me gustaría saber su opinión , también respecto de aconitum 9ch o allium cepa 5ch. Me gustaría saber cual es el más apropiado , muchas gracias

    • Hola Blanca, perdona el retraso pero motivos de salud me han tenido apartado del trabajo largo tiempo.

      Son varios los medicamentos homeopáticos que podemos utilizar para tratar los síntomas de alergia y lo mas importante, su tendencia a repetirse, en general con buenos resultados.

      Mi consejo es que visites un médico homeópata ya que la elección de el o de los medicamentos apropiados para tí, requiere una información que excede la intención del blog.

      Puedes buscarlo en el Colegio de Médicos de tu zona o bien en nuestro buscador en la página de inicio del blog.

      Un saludo y muchas gracias por tu pregunta.

  • Buenas tardes, Jorge:

    Hace casi un año buscando información sobre mi problemática encontré un artículo que escribiste (espero que no te moleste que te tutee) sobre las erupciones cutáneas por contacto con el agua en la página web «Hablando de homeopatía». Por primera vez en mi vida (y ya voy por los 48) me he sentido comprendida: la descripción de los casos que comentas es tan real y reflejas tan bien la desesperación que nos supone volver al/a la especialista en dermatología para repetir de nuevo los síntomas, enseñar más fotos, pedir explicaciones de por qué nos ocurre y encontrar siempre la misma respuesta: toma un antihistamínico (me han llegado a recetar 4 al día) anteriormente a la situación que te provoca esa urticaria (médicamente estoy diagnosticada con urticaria colinérgica). Pero claro eso supone ¿todos los días antes de la ducha? ¿cada vez que hago deporte? ¿cada vez que me doy un baño en la playa? ¿cada vez que me lavo la cara? ¿cuándo presuponga que voy a «resudar» porque hace bochorno? Sé que no se trata de algo grave pero nos afecta en el día al día…yo lo llevo padeciendo desde que tendría 18-19 años (que yo recuerde) porque prefería no bañarme en la playa o piscina con mis amigos y amigas por no estar luego rascándome durante 40 minutos y en todos estos años los síntomas han ido variando, a veces empeoran, también he tenido buenas épocas pero es verdad que llevo alrededor de dos años en los que ha empeorado y ya me voy autolimitando en varios aspectos…ya no hago ejercicio aeróbico, limito mi número de duchas a la semana, evito salidas al monte que me supongan un «pequeño esfuerzo» y por lo tanto que sude…
    La cuestión es que guardé el artículo con intención de escribirte y preguntarte sobre si me podrías indicar algún tratamiento para mi sintomatología o que me recomendaras algún profesional de la homeopatía en Bilbao o alrededores que conozcas y que pudiera entender e identificar el problema tal como lo has hecho tú en el artículo. Reconozco que no soy muy amiga de «terapias alternativas» a la medicina convencional, supongo que muchas veces por desconocimiento, otras por miedo por ver con qué o quién me encuentro…por eso me dirijo a ti, para ver qué solución podrías aportarme.

    Te agradezco de antemano la labor divulgativa y profesional que haces mediante esta vía.

    Un cordial saludo,

    • Hola Monika.

      Ante todo te pido disculpas por el retraso en contestar, pero por motivos de salud he estado apartado del trabajo 3 meses.

      El tratamiento homeopático para la sensibilidad al frio húmedo, exposición al agua, cambios climatológicos, etc., suele ser bastante eficaz, pero como es evidente, requiere una consulta médica en la que recabar información.

      En nuestra página de inicio puedes encontrar un buscador donde ver el médic@ homeópata mas cerca de tu domicilio.

      Gracias por tus elogios y te aconsejo que no dejes de poner solución a tu problema, que la tiene.

      Un cordial saludo y gracias por leernos.

  • Doctor, muy buen día. Mi esposa fue diagnosticada con dermografismo por un dermatólogo hace aproximádamente 30 días (1 mes). Lleva ya con los síntomas de este padecimiento, 6 semanas (que por lo que he leído, ya entra en la zona de urticaria crónica, según los criterios de los propios dematólogos). Los síntomas comenzaron de repente hacía el 13 de febrero, con un brote individual y muy pequeño de un habón en el cuello. Una noche antes, ella había consumido unas fresas que estaban en mal estado ya. Aparte de esto, justo a esas fresas les puso crema, misma crema que, para una mala suerte redonda, ya estaba caduca por 2 semanas. El día siguiente a esto fue cuando tuvo la reacción del habón individual en el cuello. Se puso alcohol y la roncha remitió. Al siguiente día, la piel le estaba reaccionando de manera exagerada a todos los contactos físicos que tuviera. Desde un pequeño roce hasta los contactos propios de «vivir normal»: la ropa, los zapatos, etc. Se pone roja la piel en la zona de contacto y luego se le eleva un habón que sigue la trayectoria del roce. Todo esto sucede una vez que se rasca, ya que el proceso es este: 1.- ella siente comezón, 2.- se rasca 3.- aparece el habón. No al revés, que es como he leído que aparece la urticaria crónica. Prueba de esto, es que a simple vista, pareciera no tener ningún problema. Es con la inspección a detalle que se le notan los enrojecimientos y las marcas en la piel. Al principio (en la primer semana) las molestias no eran acusadas, y se limitaba a la piel y las marcas. Tomó Clorfenamina por 4 días, pero le comenzó un dolor en el esófago por el medicamento, por lo que lo cambiamos a Loratadina y reaccionó mucho mejor. Luego de 15 días de no ver que esta situación remitiera, acudimos a la dermatóloga, quien, como le comentaba al principio, fue quien la diagnosticó con dermografismo. La doctora le recetó Levocetiricina por 30 días, tratamiento que ya concluyó el pasado 30 de marzo, siendo que la intención es acudir de nuevo a cita el dia de hoy, 2 de abril para una nueva valoración e inspección. El dato aqui es que apenas el dia de ayer observé que los síntomas empeoraron de nuevo, apareciendo de nuevo el prúrito y las ansias de rascado, con la consecuente reacción de la piel. Volví a administrarle la Levocetiricina, con lo que los síntomas se calmaron de nuevo. Es evidente que este no será el camino a seguir, pero me preocupan 2 situaciones: 1.- En este momento, ella está sujeta a estrés laboral que jamás se había enfrentado: hay cambios en su trabajo de directivos, que ella siente que podrían afectarle. El previo despido de su, ahora, ex jefe, quien apenas ayer se despidió de manera definitva del trabajo y a quien ella apreciaba mucho. Estas situaciones coinciden completamente con las fechas de inicio de los malestares, ya que todo lo que laboralmente la está afectando, comenzó después del 10 de febrero.
    2.- Esta situación (tanto la laboral como la de salud) la tienen muy triste, por lo cual tengo mucho miedo de que entre en un cuadro depresivo que la suma incluso más en los síntomas de esta afección.
    Hoy acudiremos con la dermatóloga, con la esperanza de que nos oriente de nuevo, si no, pues habremos de buscar otra opción, ya que por lo visto, esta afección solo es «tratable» y no curable. Mi duda es, en su experiencia, ¿Ha tenido algún caso similar? ¿ Se han logrado suprimir todos los síntomas hasta volver todo a la normalidad? Ayer, que llevaba ya 48 horas sin la Levocetricina, los síntomas se le agudizaron (supongo que por un posible efecto rebote, como todos los medicamentos de uso extendido) y con un estrés que el día de ayer le regaló su entorno laboral, pues se dejó venir en llanto, diciéndome «ya quiero estar bien, ya no me quiero sentir mal». Digamos que ayer fue uno de los peores escenarios: no tenía el antihistamínico suministrado y estaba con los picos de estrés al máximo. En este momento también estamos consultando a una homeópata quien le recetó «SULFUR» y «URTICA», de los que solo se toma regular el «SULFUR» pues el «URTICA» se lo indicaron en caso de comezón y pues con el Antihistamínico, eso no pasa. Hasta ayer justamente. Se tomó el URTICA y no fue mucha la mejoría, pero supogno que es con el tiempo. Quisiera saber si esto tiene solución. Rezo todos los días para que mi esposa mejore y estas molestias queden en un mal recuerdo. Todo estaba bien hasta antes del 14 de febrero. Nuestra vida está cambiando y nos está costando adaptarnos al cambio. No vivimos en España. Somos de la ciudad de México. Le agradezco la lectur y cualquier comentario en pro de una luz en nuestras vidas, será eternamente agradecido. Saludos.

    • Hola David

      Todos los problemas cutáneos están intimamente relacionados con el estado nervioso y emocional de la persona, ya sea como desencadenante o bien en el sentido de empeora miento o mejoría. El dermografismo por descontado que también, y mucho. Usted mismo lo ha comprobado en su esposa.

      En medicina por múltiples factores, no siempre el médico es capaz de llegar a captar la totalidad del padecimiento del paciente y sus posibles causas. El médico homeópata, al igual que el convencional, puede requerir una segunda visita en la que información como la emocional que me comenta, pudo no ser valorada en su importancia o no se profundizó en ella y posiblemente mientras no se ponga en valor no se obtengan resultados, de ahi la irregular respuesta con los antihistamínicos. Desconozco el tiempo que toma medicamentos homeopáticos.

      Le aconsejo que se tome Urtica urens que le prescribieron, reduciendo progresiva mente los medicamentos convencionales, y siempre que obtenga la mejoría esperada. Puede tomarlo con frecuencia en el día espaciando las tomas conforme mejore.

      Espero haberle clarificado un poco el problema.
      Un cordial saludo. Gracias por su consulta, espero que todo vaya mejor.

  • Buenos dias doctor Manresa.
    Tengo alergias en primavera y estaba utilizando producto Pollinosan gotas 50ml AVogel.
    Ahora esta descatalogado. Hay algun producto paresido para sustituir?
    Gracias por su ayuda.
    Saludos cordiales.

    • Hola Inna

      Pollinosan era un tratamiento sintomático para problemas alérgicos. Le aconsejaría visitara a un médico homeópata para que, no solamente tratara usted los síntomas sino también y sobre todo, la tendencia a repetirse anualmente de los mismos para librarse de este problema.

      Un saludo y muchas gracias por leernos.

  • Bienas tardes doctor,quisiera preguntar.
    Tengo 44 años pero cuando tenia 9 años me vacunaron 3 años para la alergia,(asma bronquial por alergia)
    Con la inmunoterapia mejore muchisimo,pero ahora a.mis 44 años he padecido de bronquitis,y rinitis alergica,(nariz congestionada,tapada,ronqiera,picazon de nariz,ojos y garganta y sobre todo tos irritativa)
    Cree usted que me quiera regresar el asma??
    O sera un problema.nuevo??
    La homeopatia me.podra ayudar para este problema de salud??
    Mucjas gracias por su ayuda

    • Hola Olga

      La constitución alérgica se mantiene durante toda la vida, con independencia de que se manifieste o no.
      La indicación de una vacuna a sus 9 años se debió a una pruebas de alergia positivas a uno o mas alérgenos, lo que produjo la mejoría que experimentó.
      La vuelta de los síntomas puede ser indicativo de que hayan cambiado los alérgenos a los que usted reacciona.
      Con independencia de que consulte con un médico homeópata el cual puede ayudarle mucho, a mi juicio debería consultar también con un alergólogo que valore si han cambiado los alérgenos y por eso vuelve a tener síntomas de alergia.

      Un cordial saludo. Le agradecemos su pregunta.

  • buenas tardes doctor…mi hijo tiene 2 años y medio y es alergico al huevo, hizo anafilaxia ante la primer exposicion cuando tenia 7 meses desde ese momento el no consume ningun alimento que contenga huevo. consultamos con una medica homeopata de aqui y nos recomienda darle la egg vaccine via oral, es segura? muchas gracias

    • Hola Gisela

      Las primeras publicaciones respecto a ensayos clínicos sobre la vacuna oral contra la alergia al huevo son de enero de este año.

      Yo personalmente esperaría a que la vacuna esté mas estudiada, desarrollada
      y probada en estudios con mayor número de niños antes de plantearme el utilizarla.

      Un cordial saludo. Gracias por tu consulta.

  • Doctor a mi hijo ley dieron una pastilla antes de tomar los lóbulos que se tenia disolver en agua que función tiene esa pastilla?? Mas bien e s un comprimido que se abre y se disuelve en agua

    • Hola Luz

      Desconozco a que puedes referirte. De entrada, no es necesario tomar ninguna pastilla antes de tomar los gránulos o glóbulos; supongo que se tratará de otro medicamento que forme parte del tratamiento.
      Las presentaciones de los medicam. homeopáticos son variadas: gránulos, glóbulos, gotas, comprimidos, cápsulas con glóbulos….
      Si me comentas el nombre del medicamento podré orientarme.
      Si te parece hazlo a través de nuestro email
      hablandodehomeopatia@gmail.com

      Te agradecemos tu pregunta e intentaremos ayudarte.
      Un cordial saludo.

  • Buenas tardes doctor quisiera saber si la homeopatía puede curar los ardores de piel .ya desdé hace dos meses en pese con este problemas ..de ardor de pies la pantorrillas. Los brazos y los hombros ….ya que e tomado desloratadina con dexametasona y no seme quita

    • Buenos días Mario Alberto

      A la hora de escoger el medicamento homeopático mas adecuado ese «ardor» es un síntoma que los médicos tenemos en cuenta, localizado, o más o menos generalizado
      por lo que te aconsejo visites un médico homeópata para que te prescriba el tratamiento pertinente.

      Un cordial saludo y gracias por tu consulta.

  • Buenas noches doctor
    Los síntomas alérgicos que padezco son variados, pero a través del olfato son los más agresivos y constantes. En las pruebas di positivo a los hongos, por lo tanto me agradaría conocer qué remedio homeopático debo usar. Agradecida

    • Buenos días Ybe

      Puedes tratar tanto los síntomas de la alergia como su causa, en este caso la alergia a hongos, con medicamentos homeopáticos. Siempre he obtenido buenos resultados, pero establecer un tratamiento requiere una consulta en profundidad con un médico homeópata para poder individualizarlo a tu problema.

      Busca un médico homeópata de tu zona de residencia.

      Un cordial saludo y gracias por consultarnos tu problema.

  • Buenos días; tengo una niña de 12 años que desde los 2 años y medios que desarrollo la primera alergia alimentaria ( frutos secos) ha seguido desarrollando otras mas. A día de hoy es alérgica a los Frutos de cascara, a las leguminosas, frutas rosáceas y ahora reciente mente a la Soja.
    En principio nos comentaron que la gran mayoría de los niños que desarrollan alergias tan temprano suelen tolerarlas, en nuestro caso es todo lo contrario.
    Me gustaría saber que me aconsejarían puesto que en este ultimo mes ha tenido dos reacciones en las que ha necesitado administrarla adrenalina, y nebulizantes …cada vez es mas frecuente.

    Muchas gracias de antemano

    • Buenos días Mª José

      Las alergias de tipo alimentario solo tienen un tratamiento, y es la supresión absoluta de la dieta de aquellos alimentos o familia de alimentos a los que se tiene alergia.

      Paralelamente se puede plantear un tratamiento homeopático de base para intentar modular la respuesta alérgica con el fin de disminuirla y/o que no progrese.

      Sé que el tema es delicado pero no puedo darte otro consejo.

      Un saludo y muchas gracias por tu consulta.

  • Dr. buen día, mi niño de 4 años padece de rinitis es muy común que traiga moco y tos ya he intentado de todo actualmente lo lleve con un medico homeópata tiene 2 meses en tratamiento los primeros dias le funciono pero despues empezo con mucha tos y flema amarilla y ahora trae otra vez moco, tos y por las noches se congestiona; Me gustaria saber sus comentarios no se si seguirle dando el tratamiento.

    El Dr. Homeópata le dio Sabadilla pero ya no estoy segua que sea el correcto.

    Gracias y quedo al pendiente de sus comentarios

    • Buenos días Araceli

      Sabadilla es un medicamento que utilizamos los homeópatas en aquellos casos en que los estornudos se acompañan de picor en el paladar.
      El moco amarillo podría indicar un cuadro distinto al de los síntomas puramente alérgicos y de los que no está libre como cualquier otro niño.
      Lo mejor que puedes hacer es contactar con el médico homeópata que trató a tu hijo para que adapte su tratamiento a la nueva situación.
      Los médicos homeópatas agradecemos mucho que el paciente nos comunique los posibles cambios que haya en la sintomatología para confirmar, variar o retirar, el tratamiento que hemos indicado inicialmente.
      Te aconsejo por tanto que contactes con él y le comentes cómo ha evolucionado tu hijo en estos dos meses, tiempo más que suficiente para valorar como ha ido el tratamiento.

      Un cordial saludo y muchas gracias por tu pregunta en el blog

  • Hola.quisiera saber si con un tratamiento adecuado homeopático un alérgico al perro puede tener uno de poco pelo y corto…pues parece ser que el pelo largo me ocasiona más alergia Gracias y saludos

    • Buen día. Está seguro que el de pelo largo le ocasiona más alergia? Rescato animales y les doy homeopatía a mis animales. Aclaro que no soy homeópata. Me he dado cuenta que el de pelo corto bota más pelo y es más difícil peinarlo y que el pelo se quede en la peinilla, Prueba si lo mejor es uno de pelo largo al que pueden peinar con frecuencia para que el pelo no quede esparcido por el ambiente. con la ayuda del tratamiento homeopático espero se le desaparezcan las alergias. Se de varios casos que teniendo la mascota les ha disminuido considerablemente la alergia, al entrar en contacto más frecuente con ella. Saludos.

      • Hola Nubia.

        He releído el texto y no encuentro el comentario de que el tamaño del pelo esté relacionado con mayor frecuencia de alergia, aunque esto es un clásico en alergia. En cualquier caso, convivir a diario con aquello que te produce alergia no es la mejor situación para mejorar de ella.

        Me permito recomendarte un spray que comercializa el laboratorio Bayer y que al menos en España recibe el nombre de Alerpet, y que se aplica al pelo de la mascota una vez por semana para intentar anular la capacidad alergénica del pelo y epitelio del animal. Tengo buenas referencias de él. La primera vez que se aplica lo debe ponerlo la persona, posteriormente no hay problema.

        Muchas gracias por leer nuestro blog y consultarnos tus dudas

    • Buenos días José

      Al margen de que los medicamentos homeopáticos funcionen bien para los problemas alérgicos, no parece muy recomendable el convivir con la causa de tu alergia.

      No puedo asegurarte – y ningún médico lo haría -, que con un tratamiento homeopático pueda permitirte convivir con la causa de tu alergia, al menos mientras te desensibilizas de tu sensibilidad al pelo de perro.

      Lo que si me permito recomendarte es un spray que desnaturaliza las proteínas del pelo del perro evitando que reacciones a él -dependiendo evidentemente de la intensidad de tu alergia-. Se llama ALERPET del laboratorio Bayer y que podrás encontrar en clínicas veterinarias y farmacias. Se aplica una vez por semana. La primera vez que lo apliques no lo hagas tu para evitar los molestos síntomas alérgicos.

      Un cordial saludo y espero haberte sido útil.

  • Escribo desde Argentina,mi hija de 19 años padece de alergias,según los estudios realizados es intolerante a la lactosa,alérgica al polen y los ácaros (varios) a realizado infinidad de tratamientos pero si problema mayor es en la piel,boca,ojos,brazos,los dermatólogos diagnosticaron dermatitis atopica,pero todo tratamiento a sido en vano,está muy cansada de que no le encuentren realmente el alergeno
    Que tipo de tratamiento homeopático debería realizar?

    • Hola Marilina

      La constitución alérgica puede manifestarse con síntomas respiratorios (asma y/o rinoconjuntivitis) o con problemas cutáneos (dermat. atópica, urticaria, etc).
      El tratamiento de la dermat. atópica suele ser corticoides y emolientes tópicos pero se caracteriza sobre todo por la tendencia a las recaídas.
      Como podrás leer en algunos de nuestros post, los medicamentos homeopáticos van muy bien para este problema tanto para las lesiones como para evitar la repetición, por lo que te aconsejo que contactes con un médico homeópata que pondrá un tratamiento que también redundará en beneficio del resto de problemas alérgicos que padece tu hija.

      Un cordial saludo. Espero haberte sido útil.

  • Hola mi hija tiene alerguia al huevo cacahuate y camarón y mi suegra me mandó medicina homeopática 15 gotitas de mañana y noche y una inyección antes de empezar el tratamiento q es por 6 meses.lo que me preocupa es que mi hija subió de peso y le está saliendo mucho bello.ella tiene 2 años y tengo miedo que contenga hormonas. Ayuda estoi desesperada con esto no se que Aser kiero ayudar a mi niña a kitarle la alergias

    • Hola Araceli, las alérgias a marisco y frutos secos suelen mantenerse de por vida y el tratamiento conlleva excluir de la dieta estos alimentos.
      Me comentas de unas gotas homeopáticas y de una inyección de las que no nos das el nombre. En cualquier caso si son homeopáticas nunca contendrán hormonas que puedan producir problemas con el vello o aumento de peso.

      Te aconsejo que cualquier tratamiento que pongas a tu hija sea validado por un médico, por un lado para que sea el correcto, y por otro para que pueda ser eficaz y úyil para el problema de tu hija.

      Espero haberte sido útil. Un cordial saludo y gracias por leernos.

  • Dr. Le escribo de Perú, me desespera ver a mis dos hijos estornudando todo el tiempo y rascándose los ojos constantemente. Sé q sus alergias son Pur el polvo, no pueden limitar nada y a la humedad. Por favor que puedo hacer para aliviarlos. Mil gracias por su ayuda.

    • Hola Gabriela

      Como sospechas impresiona de rinoconjuntivitis alérgica. Nuestra página no es de consejo terapéutico y por otro lado para tratar bien el problema es necesario recabar más información.
      Te aconsejo que visites un médico homeópata que veras como trata satisfactoriamente el problema de tus hijos, tanto los síntomas como la causa.

      Siento no poder ofrecerte mas respuestas.
      Un cordial saludo y gracias por consultarnos.

  • Apreciado Dr.Jorge Manresa, Tengo mucha rasquiña en la piel-tanto que parece una «Mazorca» mi cuerpo–los médicos que me han atendido no dan con los resultados exactos de mi piel en ésas condiciones–Siempre en la mayoría de la veces me dan Meta-metasona y otros medicamentos que no me curan–por ello me animé a tomar decisión de utilizar a un Homeópata–formulando gotas de:Sulphur 10D- Aurum Met 30 D–BERBERIS 30 D–ARSEN 10D–Y OTROS MÁS QUE NO TUVE PRECAUCIÓN—Pero resulta que la reacción es mucho más fuerte que al principio-o sea que los medicamentos convencionales de médicos generales inclusive dermatólogos–generales–prioritarios.etc-etc–eran mucho más lentos–(ya llevo más de siete meses y no hay nadie que me detenga esta maligna enfermedad–Por favor aconsejarme lo que pudiera hacer.ya no resisto y me encuentro muy deprimido y nervioso—-Muchas gracias por responder a mi correo electrónico–

    • Hola Gerson

      Aunque no siempre, al inicio del tratamiento homeopático de un problema dermatológico puede presentarse una agravación durante poco tiempo que advierto a mis pacientes y que deja paso a una curación progresiva.

      Los problemas de piel, alérgicos o no, necesitan de un tiempo de consulta para recabar toda la información que nos permite a los homeópatas hacer una prescripción adaptada a ti: aspecto de las lesiones, síntomas, mejoría o empeoramiento de los mismos, antecedentes personales y familiares y otras enfermedades propias.

      Te aconsejo consultes a tu médico homeópata para que ajuste el tratamiento y no se te produzcan esas agravaciones. El corticoide tópico por sistema es como decimos en España “pan para hoy y hambre para mañana” ya que no evitan las recaidas y no debemos utilizarlos de manera reiterada.

      Un cordial saludo y muchas gracias por consultarnos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar