Homeopatía como ayuda frente a la espondilitis anquilosante
Última modificación: 04-12-2019 13:01:41Para aquellas personas que no sepan qué es la espondilitis anquilosante, he de decir que se trata de un problema potencialmente grave y crónico. En la etimología de la palabra se encuentra su significado: espondilos son las vértebras, itis es la inflamación, y anquilosante es la producción de un bloqueo o rigidez.
Es decir, una inflamación de las vértebras que conduce a la pérdida de movilidad de las mismas. Comúnmente comienza afectado primero a las articulaciones de la parte baja de la columna. Las vértebras pueden llegar a fusionarse incrementando la rigidez y produciendo alteraciones en la postura. Se dan casos en los que hay otras articulaciones que están afectadas como por ejemplo los tejidos oculares.
A su vez la espondilitis anquilosante suele asociarse a otras afecciones que tienen también relación con el sistema inmune, como la psoriasis, la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa, Crohn) y la inflamación ocular crónica.
Quien padezca esta enfermedad y lea estas líneas verá que no son justas con la realidad. En ellas no se muestra el sufrimiento físico y psicológico que se produce cuando, todos los meses, el dolor en la parte baja de la espalda va a más y se es consciente de que el problema irá progresando con los años.
Cuando uno se mueve cada vez con mayor dificultad y eso empieza a limitar algunos aspectos de la vida: ya no puedes jugar igual con tus hijos o tus nietos, por ejemplo, o tampoco se duerme igual ni el sueño es tan reparador como antes.
El principal tratamiento del que se dispone ante este problema son los antiinflamatorios, y cuando la enfermedad progresa se recurren a los corticoides y a otros fármacos que modulan el sistema inmunológico. Éstos tienen efectos secundarios que, dependiendo del paciente, se podrán tolerar de una manera u otra.
Es en este momento cuando muchos recurren a la medicina complementaria o integrativa (aquella que se combina con la convencional). En concreto la homeopatía.[1][2] Y es que existen resultados de investigaciones que informan de que los pacientes tratados por médicos homeópatas recurren a los antiinflamatorios la mitad que los demás (un 46% menos según un estudio publicado en 2012 y realizado con 1.153 pacientes que sufrían dolor muscular y articular, agudo o crónico.[3]
¿Qué puede esperar un paciente que acude a la consulta del médico homeópata?
Entre las recomendaciones habituales, destaca el ejercicio físico ya que es fundamental para mejorar la movilidad y paliar el dolor. Además se podrá actuar también sobre algunos tejidos para mejorar la capacidad de respuesta, por ejemplo de los ligamentos y su flexibilidad, o de las articulaciones y la cápsula que las envuelve, cuya afectación produce esa rigidez característica que mejora con el movimiento suave y el calor.[4]
La elección del medicamento homeopático también dependerá de los aspectos emocionales o psicológicos. La homeopatía tiene impacto en la calidad de vida del paciente e incluso en la evolución de su problema. La elección de un medicamento u otro dependerá de si el paciente presenta, por ejemplo agitación, tristeza o si nota agotamiento físico y emocional.
Los médicos especializados en homeopatía ofrecen un abordaje integral porque tienen en cuenta el perfil completo del paciente y las diferentes relaciones entre los problemas de la salud. Con ello encontrarán el medicamento que se ajuste al modo de mejorar el bienestar global, y contribuya a cambiar la forma en la que el sistema inmune está reaccionando.
Una práctica que puede impactar también sobre la evolución de la espondilitis y la severidad de sus síntomas.
[1] Chandrashekara S, Anilkumar T, Jamuna S. Complementary and alternative drug therapy in arthritis. J Assoc Physicians India. 2002 Feb;50:225-7
[2] Curda B, Luxl M, Glauninger P, Falkenbach A. [Use of conventional and unconventional therapies among patients with ankylosing spondylitis]. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 2000 Apr;7(2):85-8
[3] Rossignol M, Begaud B, Engel P; EPI3-LA-SER group. Impact of physician preferences for homeopathic or conventional medicines on patients with musculoskeletal disorders: results from the EPI3-MSD cohort. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012 Oct;21(10):1093-101
[4] D. Demarque – J. Jouanny – B. Poitevin – Y. Saint – Jean. Farmacología y Materia Médica Homeopática. CEDH, 2010
Muy interesante.
He tenido experiencias positivas en el tratamiento de pacientes con estos problemas de salud.
Confío en que texto y vídeo sirvan de ayuda a pacientes.
Abrazos
Y este testimonio que acabas de regalarnos, José Ignacio, es igualmente importante!
Gracias
Felicidades por el post; sencillo y muy esclarecedor. El vídeo es estupendo.
Un abrazo muy fuerte.