Homeopatía en el tratamiento del TDAH en niños
Última modificación: 29-09-2016 17:58:10Hace muy poco tiempo, antes del verano, me quedé impactado en una clase sobre los trastornos del comportamiento en la infancia escuchando hablar sobre el TDAH a un neuropediatra experto, precisamente, en esos temas. Me impactó su compromiso, su valor y su humildad. Antes de esto ya me habían impresionado su curriculum y sus conocimientos sobre la materia.
Lo que dijo fue que, en su criterio (y en el de otros muchos expertos), el TDAH no es una enfermedad mental ni un trastorno del neurodesarrollo sino una forma de ser. Eso sí, una forma de ser que hace muy difícil al niño adaptarse al sistema educativo tal y como se le presenta. Y que, como el sistema no iba a cambiar, había que escoger entre dejar desadaptado a ese niño durante toda su educación o ayudarlo, en su criterio también, con psicofármacos. Según él, los “efectos secundarios” de la desadaptación al sistema serían mucho mayores que los de medicar al niño.
Me pareció una declaración valiente, honesta pero devastadora.
Poco después de acudir a este curso leía un artículo en INFOCOP ON LINE, una publicación del Consejo de la Psicología de España. El artículo se titulaba La OCU advierte de los riesgos del abuso de los psicofármacos en el tratamiento del TDAH. Eso es lo que se desprendía de un informe realizado por la OCU y publicado en su Revista Ocu Salud, el pasado mes de junio.
En este artículo se afirma que “según la Organización, existe hoy en día una conciencia social “muy viva y extendida” respecto a este trastorno que conlleva a que, frecuentemente, padres con niños muy movidos e impulsivos y con dificultades para concentrarse, sospechen que sus hijos puedan tener TDAH. Concretamente, un 25% de los padres encuestados afirmó haber tenido la sospecha. Tras consultar con un profesional, al 56% se le diagnosticó un TDAH, mientras que no se encontró ningún problema de salud en el 33% y el 11% presentaba “otro problema de salud diferente”.
Así mismo se comenta en el artículo como “la OCU invita a la reflexión ante la posibilidad planteada en algunos estudios de que “no en todas las ocasiones se sigan con rigor los criterios para diagnosticarlo de las guías médicas de referencia”, pudiendo comenzar un tratamiento “sin que en su evaluación se cumplan todos los criterios que marca el consenso científico actual”.
Otro aspecto muy destacado de este artículo tiene que ver precisamente con el diagnóstico. Lo primero es decir que no existe ninguna prueba clínica ni test que diagnostique el TDAH. Este es un diagnóstico basado exclusivamente en criterios de comportamiento consensuados. De hecho el estudio publicado por la OCU señala que el 52% de los padres a cuyos hijos les diagnosticaron el trastorno pidieron una segunda opinión. Pues bien, sólo en el 9% se confirmó el diagnóstico.
Y el artículo sigue señalando como según las “Guías de Práctica Clínica para el TDAH del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) de Reino Unido entre sus recomendaciones basadas en la evidencia científica, se aconseja la intervención psicosocial frente a la farmacológica, como tratamiento de primera línea en niños y adolescentes. No obstante, los datos que se desprenden de la encuesta muestran que sólo en el 32% de los casos se han implementado otros métodos terapéuticos diferentes: el 24% un tratamiento psicológico, el 25% psicopedagógico y en el 19% se ha seguido un entrenamiento para padres”.
Y el artículo termina señalando que “por otro lado, la OCU recuerda que, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, la escuela del niño juega un papel relevante, empero, a tenor de los padres “no siempre es el más lúcido”: el 39% se manifiesta muy insatisfecho con la ayuda prestada en la fase del diagnóstico y un tercio muy descontento con la coordinación entre el centro y los profesionales de la salud. Por ende, un 53% reprueba la poca colaboración una vez establecido el diagnóstico de TDAH, y el 16% ha llegado a cambiar a su hijo de colegio con la intención de que esta fuese mejor. Una contrariedad añadida a las muchas incertidumbres expresadas por los padres, es la ausencia de adaptaciones y medidas especiales en el aula”.
Y otro dato que habla de la excesiva medicación en estos niños; el informe señala que “aunque no existe la certidumbre de que este tipo de tratamiento sea eficaz a largo plazo y mejore los parámetros de funcionamiento social, escolar y familiar pasados los tres años desde el inicio de su consumo”, más del 50% de los pacientes excede ese plazo”.
Conclusión según la OCU: malos diagnósticos, mucha medicación y escaso abordaje psicoeducativo. Y es lo que a mí me parece. Ah, y por supuesto, nula autocrítica del sistema educativo.
En relación a todo esto me gustaría hacer unas cuantas reflexiones personales:
- Es prioritario ayudar a todo niño que se encuentre en riesgo de desadaptación social y/o escolar. Esta actuación debe hacerse en el marco de un diagnóstico de la situación riguroso y debe ser multidisciplinar, implicando a padres, maestros y médicos/psicólogos.
- La medicación debe ser el último nivel de tratamiento, dándose preferencia al abordaje emocional y educacional, además del apoyo y asesoramiento constante a los padres.
- Antes de implementar un tratamiento con psicofármacos sería mucho más interesante utilizar medicamentos homeopáticos, infinitamente más seguros y con una gran eficacia en el manejo de los problemas emocionales y comportamentales.
- Un sistema educativo en el que cada vez más niños se sienten “extraños” en él (según fuentes en EEUU cerca del 10% de sus niños están medicados en relación con este diagnóstico) debiera cuestionarse seriamente sus métodos y objetivos.
- Nuestro sistema educativo, ¿está pensado para crear piezas que encajen en un sistema o para desarrollar personas capaces de ser felices y mejorar este mundo?
- Por ej.: ¿Por qué ponemos a aprender a escribir y leer a niños de menos de 6 años que es cuando su neurodesarrollo les permitiría adquirir esas habilidades de manera óptima? ¿Por qué para el sistema educativo antes es siempre mejor?
- ¿Por qué nuestros niños tienen cada vez menos tiempo y espacio para ser niños? ¿Por qué su agenda (es que ahora la necesitan!!!) se parece cada vez a la de un adulto?
- ¿Por qué los docentes, padres, sanitarios trasladamos el problema sobre quienes en realidad lo están sufriendo?
Y seguiría con mil preguntas y reflexiones.
Yo estoy profundamente convencido de que la mayoría de los casos diagnosticados como TDAH no tienen que ver con ninguna disfunción del neurodesarrollo sino más bien con una incapacidad por parte de los adultos de crear un marco vital y educativo capaz de acoger las “variaciones de la normalidad” que encontramos en la forma de ser de nuestros niños.
Me parece atroz trasladar a un niño incapaz de estarse quieto en un aula la idea de que es un niño enfermo y que para ser “normal” necesita medicarse. Y cuando se medica, el niño está más calmado, claro. Y cuando me anestesian una muela careada ya no me duele. Claro.
En Homeopatía sabemos que no todos los niños son iguales. Cómo va a adaptarse de igual manera un niño carbónico/sicótico, obediente, tenaz, perseverante, racional, frente a un niño psorotuberculínico/fosfórico mucho más lábil, emocional, curioso, movido. Hay un tipo de niño que encaja perfectamente en nuestro sistema. Y los que no encajan: ¿son enfermos?, ¿los medicamos para que encajen?
Creo, y tengo la experiencia propia y de muchos otros colegas, que la Homeopatía puede ocupar un lugar muy importante en el intento de ayudar a estos niños a encontrar un estado emocional y vital que les ayude a adaptarse a un sistema que les es hostil. Y claro que sé que hay niños muy difíciles, con rasgos casi psicopáticos, y claro que sé que en algunos casos el uso de psicofármacos en niños/adolescentes puede estar justificado. Pero la dimensión diagnóstica y las estrategias terapéuticas que se están usando en el supuesto TDAH, no, en eso no estoy de acuerdo.
Sinceramente, creo que los adultos no estamos a la altura que nuestros niños merecen. No les estamos ofreciendo una sociedad, una educación ni un ejemplo de vida que les ayude a crecer más felices y sabios de lo que nosotros crecimos y vivimos. Nos estamos equivocando en la forma de vivir y de educar y para compensarlo, los medicamos.
La solución a la creciente y preocupante psicomedicalización de nuestros niños yo pienso que pasa por que los adultos cambiemos. Pasa por que nos demos cuenta de que esta sociedad, estos valores de competitividad y productividad, nos están deshumanizando más cada vez y que están haciendo cada vez más difícil SER NIÑO.
Y muchos pensaréis: “eso es una utopía”. Sí, pero si no buscamos la utopía ¿para qué vivimos?
Hola doctor, soy madre de una niña de 3 años que nació prematura pesando 1 kg en la semana 37. Es una niña genial, feliz como ninguna, siempre contenta. Lo que pasa es que ahora ha empezado en la escuela que ella dice «de mayores» y no hay forma de concentrarse en los trabajos. Es muy hiperactiva, no mira por donde va ocasionándose golpes por doquier, pero no se queja nunca. Muy difícil acabar una tarea a no ser que dediquemos el doble de tiempo. No se si tiene TDAH, yo no voy a medicarla. Tengo algo de experiencia en homeopatía, de pequeña mis padres me trataron siempre con homeopatía y creo en ella. Quisiera que alguien pudiera «acertar» con algo homeopático para su digamos»problema». Aunque estoy de acuerdo en que el problema lo tenemos los mayores. Vivimos en Lleida, podríamos desplazarnos. Que nos recomienda? Muy agradecida por todo lo que ustedes hacen en este bloc. Son un ejemplo. Gracias
Hola María José.
En Cataluña tenéis muy buenos médicos homeópatas. Sin ir más lejos, el Dr Gonzalo Fernández Quiroga, gran amigo y coautor de este blog, trabaja en Barcelona y tiene mucha experiencia en abordar problemas emocionales y comportamentales. Estoy seguro que si le contactáis podrá aseseraros.
Os mando un saludo muy afectuoso con mis mjores deseos.
Buenos días.
A mí hijo de 5 años y 11 meses le han diagnosticado TDAH combinado. Le van a poner medicación y me gustaría saber si en Alicante hay algún neuropediatra o pediatra homeopático, ya que no me gusta la idea de tan pequeño medicar lo… Y en el cole me presionan porque como es tan inquieto, pues que tengo que hacer algo…
Muchas gracias por todo 🙏🏻.
Un saludo.
Hola Leonor.
Nuestro compañero y pediatra, el Dr Jorge Manresa, trabaja en Cartagena. Aunque está a unos cuantos km yo creo que sería una buena opción. Es un gran médico homeopata y mejor persona , si cabe.
Muchas gracias por tu confianza y espero de corazón que pronto encontréis mejoría.
Un saludo afectuoso.
Soy una madre que tengo una hija de casi 8 años con TDA sin hiperactividad, mi hija fue diagnosticada hace casi 1 año, en este tiempo ha acudido a terapia educativa y le ha ayudado mucho, pero ahora que en la escuela se va formalizando más el sistema le cuesta concentrarse y si las clases son aburridas, es muy fácil que ella se ponga a platicar porque le parecen muy aburridas. Me gustaría buscar medicina homeopatía que le ayude a dar los insumos que le faltan a su cerebro, pero recientemente busqué en Suiza medicamento y me dijeron que habían una lista de 10 tipos diferentes y que no podían decirme cuál era el que mi hija necesitaba. Vivo en El Salvador acá aunque llega la medicina homeopatía no estoy segura si tendrán algo para el TDA, me podría sugerir cómo buscar el medicamento idóneo para ella?
Saludos fraternos
Hola Sandra.
El tratamiento más adecuado para tu hija tendría que valorarlo un médico experto en homeopatáiq ue conociera el caso de tu niña en profundidad. De otra manera sería fácil cometer un error en la prescripción del medicamento más adecuado.
Siento mucho, de verdad, no poder ayudaros más desde aquí. Os mando un saludo muy cordial a ambas y os deseo todo lo mejor.
Hola doctor le escribo desde México tengo un hijo de 6 Años diagnosticado con TDAH y medicado.Para una madre es difícil dar esa droga a un hijo pero si no se la doy el niño se lastima con sus impulsos fuera de control y a los que están a su alrededor.
Como ud bien dice los colegios están escasamente capacitados en tratar niños con este trastorno y un alto porcentaje de padres de niños sanos que se sienten ofendidos cuando un niño TDAH agrede a uno de sus hijos. Las madres nos sentimos acorraladas y optamos por medicarlos.Es buena sugerencia la suya intentar controlarlos con homeopatía buscaré un médico en esa área esperando obtener resultados favorables.Gracias.
Hola María.
Espero de corazón que puedas encontrar ayuda en la homeopatía, aunque de lo que estoy absolutamente seguro es que hagáis lo que hagáis para ayudarle siempre saldrá desde el más profundo amor y esa es la gran medicina que necesitamos todos.
Un saludo muy afectuoso y os deseo todo lo mejor.
Hola Maria , estoy en las misma situación …haz encontrado un médico capacitado para tratar esto con la homeopatía en Mexico?
Buenas tardes Guillermo,
Somos aitas de un niño de 8 años al.que le han valorado trastorno especifico del aprendizaje 38 con dificultad en la expresion escrita moderada.
Nos gustari tener otra opinión si ademas conecta con la opcion homeopatica antes de usar cualquier tipo de medicacion.
Como podemos contactar contigo??
Saludos
Hola Aitor.
Este es el tfno de mi consulta 94 431 66 28. Si contactáis conmigo en este tfno estaré encantado de hablar con vosotros.
Un saludo y muchas gracias por vuestra confianza. Pasad un buen día.
Gracias Dr Basauri por su artículo. Soy médica homeópata especialista en niños en Argentina y la problemática a la que nos enfrentamos crece de una manera vertiginosa. Gracias por su sinceridad, es así tal cual ud lo dijo: que mundo le estamos entregando los adultos a nuestros niños? Ellos solo tratan de adaptarse como pueden, y en cima, los medicamos.
Hola compañera.
Pues así, tal y como lo dices. Seguiremos intentando cuidar lo mejor que sepamos de nuestros niños, que en realidad no son «nuestros» .
Muchas gracias por tu comentario y por tu apoyo. Un saludo y te deseo un feliz día.
Hola,yo quiero preguntar si niño con TDAH lo puede tratar usted ,llevo 2 años con tratamiento y siento, considero q no avanza , aparte de q me cambian frecuente ala Paidósiquiatra , entonces yyo pregunto a usted le puedo dar un remedio de té
Hola Rosario.
Lo que yo te aconsejo es que lo vea en consulta algún médico experto en homeopatía de tu zona que pudiera hacerle una historia clínica bien hecha y poder,además, tener un seguimiento adecuado de su evolución.
Muchísimas gracias por tu confianza y te deseo un feliz día.
Dr. Basauri me llamó mucho la atención su artículo, mi hijo tiene 13 años y desde los 7 lo hemos estado llevando a psicólogos, pero ninguno lo había diagnosticado con TDA al contrario nos decían que es un niño muy inteligente, muy creativo y muy sociable pero es muy flojo y no le gusta seguir reglas, ni que lo manden, ni que le digan nada por que explota de furia, hasta ahora en estos últimos meses que esta yendo con otro psicólogo el cual fue quien lo diagnostico ya nos tramito la cita para ir con el psiquiatra para comenzar con medicamento ya que lo consideraba necesario por que el adolescente podría buscar drogas, tabaquismo, actividad sexual a temprana edad, etc, para poder calmar sus enojos, impulsos,ansiedad y comportamientos. Mi esposa y yo consideramos que nuestro hijo no tiene TDA y no queremos medicarlo. Hemos leído bastante con tal de informarnos y buscado información referente a este tipo de trastorno y mas bien nuestro hijo cumple con muchas de las características de un Trastorno de oposición desafiante (TOD ó ODD) que las de TDA, la verdad estamos muy preocupados con esta situación y es muy dificil la convivencia con un jovensito así. Quisiera saber si hay algún colega de usted en México al cual podamos consultar. O ¿Que nos recomienda usted Doctor?
Hola Javier.
Yo no conozco personalmente a ningún compañero a quien poderte recomendar pero lo que sí me consta es que en vuestro país hay un gran nivel profesional en cuanto a médicos homeópatas. Averiguad la posibilidad de consultar con algún colega de vuestra zona pues pienso que podría seros de gran ayuda.
Lamento no poder ayudaros más y espero de corazón que pronto encontréis a algún médico homeópata de confianza.
Muchas gracias por tu confianza y te deseo lo mejor. Feliz día.
Hola Javier, la descripción que haces de tu hijo encaja mucho con mi nieto y con las situaciones que hemos enfrentado con él. Encontraste algún doctor que esté dándoles apoyo y que nos puedas recomendar?
Saludos cordiales.
Oscar
Buenos dias Doctor, tengo un hijo adoptado de rusia, diagnosticado de SAF, es muy listo e inteligente pero es hiperactivo y tiene mal comportamiento, cree que la homeopatia podria ayudarle
Gracias
Hola María.
Yo no dejaría de consultarlo teniendo en cuenta la capacidad de actuar en el plano emocional y comportamental que puede llegar a tener la Homeoaptía. Conociendo el caso un médico experto en Homeopatía podrá deciros ya cosas más concretas.
Muchas gracias por leernos y por tu confianza. Un saludo y muy feliz día.
Dr Guillermo somos de alicante y mi hijo de 7 años con TDAH ha sido tratado con ningún medicamento por el miedo a sus efectos secundarios a largo plazo, tendrá algún colega homeópata que pueda tratarlo aquí en alicante?…
Hola Jose.
En la página homeopatiasuma.com, en la pestaña «sobre ohmeopatía», encontrarás un directorio con dos colegas de Alicante que podrían ayudarte. Son dos grandes profesionales.
Muchas gracias por tu confianza y espero que todo vaya muy bien. Un saludo y muy feliz día.
Dr.Basauri me gusta su planteamiento con respecto al TDAH tengo un nieto de 7 años que esta diagnosticado y esta en tratamiento sicológico sin medicación,pero esta siendo muy difícil para toda la familia sobrellevar esta situación,le agradecería me recomiende un médico homeópata para poder tratar al niño, vivimos en Barcelona,yo tengo mucha confianza en la homeopatía xq ha curado a mis hijos de diferentes problemas de salud y he evitado inclusive la cirugía,desde ya le quedo muy agradecida.
Hola Ana.
Yo te recomiendo acudir a la página homeopatiasuma.com. En la pestaña «sobre homeopatía» encontrarás excelentes médicos expertos en homeopatía en Barcelona. El mismo Dr González Quiroga, compañero en este blog. trabaja en tu ciudad.
Muchas gracias por tu confianza y espero que todo vaya muy bien. Saludos y buen día.