Hagamos un uso prudente de los antibióticos

El 18 de noviembre se celebraba el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos motivado porque desde hace décadas la prescripción inadecuada de estos medicamentos junto con la automedicación injustificada y la ausencia de investigación de nuevos antibióticos nos conduce hacia un mundo en el que las infecciones bacterianas pueden volver a la era pre-antibiótica.

La pandemia silenciosa: la resistencia a los antibióticos

Las consecuencias actuales de este problema de salud pública poco conocido por el público general y aparentemente poco considerado por los profesionales de la salud deberían tenerse muy en cuenta, porque además de sus efectos contaminantes en nuestros ríos y mares, el empleo de antibióticos de modo indiscriminado en las aves y ganadería de consumo humano con sus consiguientes peligros parar la salud de las personas y muy especialmente la utilización incorrecta de estos fármacos por profesionales y usuarios genera 4.000 fallecimientos al año, que son cuatro veces más de muertes anuales que los accidentes de tráfico.

Algunos ejemplos cotidianos del uso inadecuado de antibióticos en un Centro de Salud cualquiera

Para la Organización Mundial de la Salud el uso racional del medicamento consiste en que los pacientes reciban, en el momento oportuno, durante el periodo de tiempo necesario, en la dosis y forma farmacéutica adecuada, el medicamento que más conviene a su situación clínica, y al menor coste posible para él y la comunidad.

Es importante, recordar por parte de médicos y pacientes lo que un empleo racional de medicamentos (bien escaso, a pesar de la percepción general de las poblaciones ricas) debería ser, antes de cualquier toma de decisiones compartidas.

Sirvan como ejemplo de no repetir errores algunos casos clínicos reales que suceden de modo cotidiano en las consultas y tienen como protagonistas a pacientes y médicos agobiados, preocupados y con prisas.

Tratamiento antibiótico por teléfono

Mujer de 24 años que acude a consulta de COVID-19 por síntomas catarrales de dos semanas de evolución sin fiebre. Ha sido tratada por teléfono con antibióticos sin mejoría. En su historia clínica consta que ha tenido dolor de garganta y de cabeza sin fiebre ni tos y que cuenta que se ha “visto” placas. La exploración es normal y la PCR COVID-19 negativa en las siguientes 48 horas.

Tratamiento antibiótico para una faringitis viral

Varón de 36 años que acude a consulta por dolor de garganta, febrícula, rinorrea líquida y tos seca de 4 días de evolución. En la exploración se observa congestión leve timpánica en oído derecho y amígdalas hipertróficas con exudado blanquecino. No se palpa adenopatía. Temperatura 36,8. No se realiza test rápido de estreptococo y se propone el empleo de amoxicilinaR 500 mg cada 8 horas 7 días.

Antes de prescribir antibióticos en un paciente con faringitis o faringoamigdalitis, y considerando que el origen viral es el más frecuente, es preciso considerar los criterios de Centor y si se cumplen 3 o más realizar un test rápido de estreptococo pautando antibióticos solo si el test fuera positivo. Y si no se dispone del test, tomar la decisión con los criterios.

Tratamiento antibiótico con un antibiótico de amplio espectro en una bronquitis aguda de origen viral

Mujer de 65 años con antecedentes de HTA en tratamiento con IndapamidaR que acude a consulta por tos con expectoración amarillenta, dolor de garganta, rinorrea amarillenta, dolor de cabeza y sensación febril no termometrada de cinco días de evolución. La exploración ORL es normal y en la auscultación pulmonar se escucha algún roncus aislado. Temperatura 37,2. Se pauta Amoxicilina-ClavulánicoR 875 cada 8 horas 7 días.

Entre el 90 y 95% de los casos las bronquitis agudas son de origen viral. El tratamiento antibiótico solo estará indicado en cuadros prolongados con elevada sospecha de etiología bacteriana, signos de afectación grave, empeoramiento progresivo, comorbilidades que impliquen riesgo de descompensación o sospecha de tosferina.

Utilización de quinolonas (antibiótico reservado para infecciones graves) en una paciente con sinusitis viral

Paciente de 76 años con antecedentes de HTA en tratamiento con EnalaprilR y diabetes tipo II en tratamiento con MetforminaR desde hace 3 años que acude a consulta por tos con expectoración mucosa, febrícula, cefalea y malestar general de 6 días de evolución. En la exploración se observa dolor a la presión en seno maxilar izquierdo y roncus ocasionales. Temperatura 36,8. Se solicita de forma urgente Radiografía de senos paranasales y se pauta tratamiento con LevofloxacinoR 500 mg al día 7 días.

El diagnóstico de sinusitis aguda es clínico, por lo que la solicitud de estudio radiológico sólo conlleva iatrogenia para el paciente.

Menos del 2% de las rinitis de origen infeccioso se complican con sinusitis bacterianas. En la evolución espontánea la curación sin antibióticos es del 80% y del 85% con antibióticos.

Los pacientes con síntomas de menos de 7-10 días presentan muy baja probabilidad de etiología bacteriana y el uso de antibióticos en el tratamiento de las sinusitis agudas no ha demostrado disminuir el riesgo de complicaciones, recurrencias, recidivas ni la progresión a la cronicidad, por eso deben reservarse para situaciones especiales como son la presencia de síntomas graves, empeoramiento clínico progresivo, comorbilidades importantes, origen dentario y en las sinusitis frontales, esfenoidales y etmoidales.

Utilización de quinolonas (antibiótico reservado para infecciones graves) en un paciente con reagudización de EPOC de origen muy probablemente viral

Varón de 78 años con antecedentes de EPOC leve que en el último año no ha precisado ingreso hospitalario en tratamiento con corticoides y broncodilatadores de acción larga inhalados, diabetes tipo II conocida desde hace 10 años en tratamiento con combinación de fármacos orales e HTA en tratamiento con ValsartanR y amlodipinoR  que acude a consulta por tos con expectoración escasa y leve incremento  de la dificultad respiratoria habitual sin fiebre desde hace 4 días coincidiendo con la visita de su nieto con proceso catarral. La exploración ORL es normal. Saturación 97 Temperatura 36,8. En la auscultación pulmonar se escucha algún sibilante y roncus aislado. Se propone ciprofloxacinoR 500 mg cada 12 horas.

El origen de las reagudizaciones del paciente con EPOC es múltiple, siendo desconocido hasta en el 30% de los casos y de origen viral en un 30-50% de todas las causas de etiología infecciosa.

A la hora de prescribir antibióticos (figura 1) es preciso valorar las ventajas y la necesidad de su empleo con criterios clínicos como la edad, severidad de la enfermedad, número de reagudizaciones e ingresos hospitalarios previos, comorbilidades y severidad del cuadro clínico actual.

El empleo de ciprofloxacinoR (figura 2) queda circunscrito en general, a pacientes con EPOC muy grave o con riesgo de infección por Pseudomonas.

Figura 1. Indicaciones de tratamiento antibiótico en reagudización de EPOC
Figura 2. Pautas antibióticas de elección en pacientes con reagudización de EPOC

Empleo de antibiótico de amplio espectro en una paciente con otitis media aguda de origen viral

Mujer de 28 años que acude por otalgia izquierda intensa desde ayer. Ha tenido episodios de otalgia diagnosticada de otitis con tratamiento antibiótico previamente. Sintió sensación febril no termometrada. En la exploración las amígdalas están  hipertrófica, se palpa una adenopatía dolorosa laterocervical derecha y el tímpano derecho está eritematoso y congestivo. Hay dolor a la palpación en la articulación mandibular derecha. Temperatura 36,5. Se pauta tratamiento con Amoxicilina-clavulánico 875/8 horas 7 días.

Es sabido, que la mayoría de los episodios de otitis media aguda en los adultos remiten de forma espontánea, por lo que las recomendaciones actuales son aconsejar tratamiento sintomático y revisión en dos o tres días al paciente si es preciso.

El tratamiento antibiótico es aconsejable ante la presencia de síntomas graves con fiebre elevada superior a 39 º, otorrea, afectación bilateral, comorbilidades con inmunidad deprimida o ausencia de mejoría tras 72 horas de evolución.

Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos

En los últimos años, conscientes de este grave problema, varios países han puesto en marcha planes de lucha contra el empleo inadecuado de estos medicamentos que desde hace más de siete décadas salvan multitud de vidas.

En nuestro país, empiezan a verse algunos resultados esperanzadores, porque entre 2014 y 2020 el consumo nacional de antibióticos bajó un 32,4% en salud humana y un 56,7% en sanidad animal.

España es actualmente, el sexto país con mayor reducción de consumo de antibióticos en salud humana de los 25 países de los que se dispone de datos desde que comenzó el plan en 2014.

Para que estos y otros resultados sigan mejorando es imprescindible la suma de esfuerzos por parte de los profesionales de la salud humana y animal, de las autoridades, de la existencia de una normativa alimentaria protectora de los derechos y la salud del consumidor y muy especialmente de los usuarios de medicamentos que somos todos.

El uso racional de antibióticos ayuda a la salud de personas y animales y es un modo excelente de contribuir a mejorar nuestro PLANETA.

Y por último. No olvidar el papel de otras terapias, porque cómo han demostrado estudios como el EPI-3 el empleo de medicamentos homeopáticos pude contribuir de modo importante a un uso más racional de antibióticos en nuestras consultas.

Bibliografía

https://antibiotic.ecdc.europa.eu/es/acerca-del-dia

https://www.aemps.gob.es/tag/pran/

https://www.resistenciaantibioticos.es/es

Centor RM. Expand the Pharyngitis Paradigm for Adolescents and Young Adults. Ann Intern Med. 2009;151:1812-5.

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1178

https://www.hablandodehomeopatia.com/medicamentos-homeopaticos-sinusitis-aguda/

https://www.hablandodehomeopatia.com/la-amigdalitis-en-ninos-tipos-sintomas-y-tratamiento

https://www.hablandodehomeopatia.com/la-homeopatia-demuestra-utilidad-estudio-epi-3/

https://www.hablandodehomeopatia.com/la-homeopatia-sigue-demostrando-funciona-nuevo-estudio-espanol-pacientes-bronquitis-cronica-epoc/

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

4 Comentarios

Comentar
  • Muy de acuerdo.
    Yo crié a mis dos hijos sin antibióticos gracias a la homeopatía y a los consejos de mi homeópata que siempre estaba disponible para cualquier duda que tuviera.

  • ¡Felicidades, José Ignacio por este post espléndido sobre los antibióticos! La mejor medicina es la capacidad médica de aplicar con acierto, humanidad y lucidez los conocimientos científicos. Un buen médico es siempre un buen maestro y un hermano mayor que cuida a la familia humana.
    Muchas gracias, como siempre
    Y abrazo bien grande

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar