Fuentes de conocimiento en medicina

Para poder ser más eficaces y útiles a sus pacientes, el médico de familia debería volver a desarrollar actitudes humanistas siendo competente en el área técnica, la techné, en la philantrhopia, que podríamos equiparar a la empatía, y la paideia, la educación, el conocimiento general. La competencia técnica es imprescindible para la buena práctica profesional pero no constituye por sí sola la buena práctica profesional.

La comprensión empática (Rogers8 ) consiste en “ la captación precisa de los sentimientos experimentados por el paciente y de los significados que éstos tienen para él, y una vez captados comunicárselos”. La importancia de la paideia radica en el hecho de que el médico se enfrenta continuamente a problemas humanos, por lo que su bagaje cultural (literatura, arte, geografía, cine, etc) constituye una poderosa herramienta para poder ayudar a sus pacientes, ya que como decía Marañón3, “el médico que solo sabe de medicina, ni medicina sabe”.

Las fuentes de conocimiento, entendiendo el conocimiento como representación de una realidad, podrían ser, siguiendo al físico Wagensberg9 que establece tres formas puras de conocimiento:

  1. El científico, que trata el nivel más bajo de complejidad, y que a nuestro nivel consistiría en la recolección y análisis de datos, no siendo por tanto, necesaria la comunicación pues la conexión es unidireccional.
  2. El artístico, que trata niveles más complejos (por ejemplo, la pasión amorosa), y que podríamos equiparar a la capacidad para realizar un triple diagnóstico (biopsicosocial), siendo necesarias una buena comunicación y una conexión personal
  3. El divino o revelado, que trata de los niveles más complejos (por ejemplo, el espíritu) y que podríamos equiparar con la empatía y la capacidad para establecer una conexión emocional con el paciente.

La conexión emocional con el paciente.

 A todos nos resulta fácil preguntar a un paciente si tiene fiebre o indagar sobre las características de su dolor abdominal, pero la cosa se complica si entran en juego las emociones, tanto las suyas como las nuestras. Sin embargo, en la relación clínica siempre está presente en mayor o menor medida el binomio razón-emoción10.

De nuevo, el problema es que nadie nos ha enseñado la importancia de los aspectos emocionales en nuestro trabajo, siendo frecuente que los incorporemos de una forma intuitiva con la práctica11. Los términos motivo y emoción 12,13derivan de la raíz latina movere que significa mover. Es un impulso a la acción. El primer paso es el arousal, la reacción de alerta.

La emoción se puede definir como una reacción afectiva, generalmente intensa, que se manifiesta por diversas alteraciones, sobre todo de orden neurovegetativa. 

Los efectos de las emociones repercutan en la salud de las personas.

Conocemos los efectos de las emociones negativas, como la ira o el pánico, y de las positivas como la alegría y la satisfacción personal a nivel neurofisiológico, produciendo liberación de hormonas del estrés (estimulación simpática) y sustancias estimulantes u hormonas del bienestar (endorfinas y anandamidas-cannabinoides endógenos) respectivamente. Las anandamidas mitigan el dolor y suavizan la tensión emocional, y son liberadas por el ejercicio físico, la risa, la felicidad, la ausencia de tensiones y el chocolate. Además de sus efectos hormonales y neuroquímicos las emociones también afectan a nuestro sistema inmune, de ahí surge una nueva disciplina, la psiconeuroinmunología, que estudia las interacciones mutuas entre el sistema nervioso central (comportamiento y actividad mental) y la función inmune 14.

Conocemos los efectos negativos del estrés sobre el sistema inmune y los efectos positivos de afrontar la enfermedad de una manera positiva. Por eso, ayudar a liberar las emociones negativas14,15 del enfermo constituye un objetivo primordial para el médico.

Una vez que identificamos sus sentimientos, facilitamos a través de la disponibilidad, la escucha16 y la empatía que los exprese y le hacemos sentir las posibilidades presentes.

Podemos ser de mucha ayuda si empleamos nuestras mejores “drogas”, que como Balint17 decía, somos nosotros mismos. La escucha, el contacto, la comprensión empática, permiten al paciente compartir su carga, y el contagio de emociones positivas favorecen su auto confianza y autoayuda. También resulta de utilidad conocer que el proceso cognitivo (mi enfermedad, mi dolor) se puede modular y modificar por las emociones.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

Un Comentario

Comentar
  • Soy consumidora de homeopatía y el lunes me van a operar de prótesis de rodilla. Como la operación me la han comunicado con 7 días de antelación, no me he podido preparar con homeopatía, pero el post operatorio si, me podríais dar unas pautas a seguir y que puedo tomar para que la recuperación sea mejor?
    Gracias.
    Maite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar