Escépticos, pseudoescépticos, divulgación… y otros chicos del montón

Realidad es aquello que tomamos por cierto. Lo que tomamos por cierto es aquello en que creemos. Nuestras creencias se basan en nuestras percepciones. Lo que percibimos depende de lo que tratamos de ver. Lo que tratamos de ver depende de lo que pensamos. Lo que pensamos depende de lo que percibimos. Lo que percibimos determina lo que creemos. Lo que creemos determina, a su vez, lo que tomamos por verdad. Y lo que tomamos por verdad es nuestra realidad.

(Gary Zukav, La danza de los maestros de Wu Li)

Lo confieso. Soy un escéptico. Dudar ha sido siempre mi referente filosófico y vital. Me encantan los sofistas (tan mal/tratados históricamente), los propiamente escépticos, y los diferentes nombres y corrientes filosóficas a lo largo de la historia relacionadas con esta actitud desde Hume, Kant, Pascal, Nietzsche, a mis cercanos y queridos Von Glasersfeld, Von Foerster, Watzlawick, Maturana… del constructivismo radical.

Contra la idea de aquellos que creen haber descubierto la verdad (dogmáticos, históricamente), la idea de no tener la certeza absoluta, la idea relativista, la idea de investigar y observar

En este mundo de la homeopatía que suscita tantas controversias y dudas (yo tengo unas cuantas) he tenido la oportunidad de debatir con una serie de personas que se autodenominan a sí mismo escépticos. Siendo que yo me considero también así siempre pensé que ese podría ser un debate enriquecedor e interesante.

Mi primera sorpresa viene cuando la mayoría de estos escépticos con los que he discutido en los medios no suelen pertenecer al ámbito de la ciencia. Quiero decir que son informáticos o abogados  o cualquier otra ilustre actividad u oficio. Nada que reprochar a ello, es más, es realmente conmovedor el que personas tan alejadas del mundo de la ciencia dediquen su tiempo libre y de forma tan altruista a estimular el espíritu crítico de la población (sobre la homeopatía, claro, no se crean que van mucho más allá en el campo médico). Tan conmovedor como sorprendente.

Curioso también que la mayoría de las veces nos pregunten con insistencia, a mi y a mis colegas,  si de verdad somos médicos, dónde nos hemos formado o qué  títulos tenemos. Es curioso, como digo,  porque ellos suelen presentarse simplemente con ese rótulo tan difuso de “divulgadores científicos”. Y en algunos casos, no todos por supuesto, su patente científica es de un nivel tal como si yo me autodenominara “divulgador gastronómico” porque he hecho algunas barbacoas con los amigos los fines de semana.

Desgraciadamente los debates no han ido más allá de un par de tópicos. Por supuesto que ya no cuento con ninguna ataraxia o suspensión del juicio (que es a lo que aspiraban los antiguos escépticos, como Pirrón o Sexto Empírico, para observarlo todo con serenidad e imperturbabilidad de ánimo), pero es que tampoco hay ningún atisbo de relativismo (escéptico) y mucho menos ninguna curiosidad (escéptica). Sólo certezas absolutas del tipo “lo que no puede ser no puede ser”, tan alejado, en mi opinión, del verdadero espíritu científico.

Bien está si tiene que ser así y cada uno es cada uno, pero llamemos entonces a las cosas por su nombre. Antihomeópatas, detractores de la homeopatía, dogmáticos…  Creo que todos estos nombres no dañan sino que incluso honran y clarifican mejor su cruzada (siguiendo con la exactitud terminológica).

Pero, sobre todo, así dejamos a salvo el buen nombre del escepticismo.

Sobre el Autor

Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga
Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga

Hola, soy Gonzalo y estoy encantado de estar aquí con vosotros hablando de salud, de medicina, de homeopatía, de lo divino y de lo humano.

Soy Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del COMB (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona)

Hice el postgrado en Homeopatía por la UB-Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB).

Soy miembro de Sección Médicos de Tratamientos Complementarios del COMB

Pertenezco a la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), a la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y a la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH). En la AMHB fui director académico durante 7 años y Vicepresidente.

He sido Director del Máster Universitario de Medicina Homeopática de la UB-IL3 durante cinco años.

He sido Portavoz de la ANH y he aparecido con asiduidad en prensa, radio y televisión.

Me encanta la docencia y he dado numerosos cursos y seminarios de homeopatía desde el año 2000. También de Comunicación con mis compañeros 3GT.

Me formé en Terapia Breve Estratégica con el equipo de G. Nardone en su primera promoción en Barcelona hace 20 años.

He incorporado, pues, la Homeopatía y la Terapia Breve a mi consulta médica para así abordar las historias de los pacientes en todas sus dimensiones: física, emocional, comunicacional y también, de algún modo, espiritual.

Busco el cambio, ya desde la primera visita, de esos patrones físicos y emocionales que nos aprisionan. Y para ello, primero, hay que escuchar y comprender la historia. La historia verdadera de cada uno de nosotros.

Me apasiona la literatura, la poesía, el cine... La naturaleza. La belleza de todas las cosas. El humor.

La vida, en una palabra.

Consulta
Consell de Cent, 281, ent. 2ª
08011 Barcelona
TEL. 93 323 37 58
Email gonzalofq04@gmail.com

8 Comentarios

Comentar
  • Excelente articulo, me atrevo a llamarlo maestro, ya que aquí en México se esta dando un ataque feroz por legisladores que no aprueban la Homeopatía y para mi desgracia veo que hay médicos que por haber cursado la licenciatura de medico general (alopata) quieren prohibir que quienes solo estudiamos la carrera de Licenciado en homeopatía sin haber cursado previamente el de medicina, demos medicamentos y hagamos recetas medicas. Yo soy descendiente de médicos homeópatas y mi padre no estudio medicina (alopatica) y pude ver como salvo a mucha gente que estaba desahuciada por la medicina oficial.
    Me gustaría saber su opinión al respecto, no estoy en contra de la medicina oficial pero veo que aquí en México los laboratorios farmacéuticos tienen secuestrado el sistema de salud y no quieren que la homeopatia crezca y los médicos homeópatas (alopatas convertidos en homeopatas) parace que están de acuerdo, quieren ser solo ellos los «homeopatas».

    muchas gracias.

    • Hola Ernesto,
      entiendo que en cada país la situación de la homeopatía según la tradición etc. sea diferente… y no sé bien cuál es esa situación en México. Es probable que haya fórmulas en las que pueda haber una buena convivencia de todos los sectores si se tienen claras las competencias de cada cual pero indudablemente el ser médico (sin más calificativos) tiene sus ventajas, sobre todo para el paciente.
      Muchas gracias por seguirnos
      Un saludo

  • Gracias Gonzalo, hay que tener sensibilidad, cultura y compromiso para escribir con el acierto que lo haces en el artículo. No se trata tanto de demostrar lo bien que la homeopatía funciona, o que es algo necesario para la correcta evolución de la humanidad, sino de desmontar la «paraeta» de los escépticos, no médicos, ni cientificos, que son utilizados por los lobbis de la enfermedad para mantener su lucrativo negocio.
    Tarde o temprano las medicinas Holísticas se impondrán como único método curativo o la humanidad acabará consigo mismo. Es lo mismo y creo que los caminos son paralelos, simultáneos y sinérgicos, que ocurre con la ecología en su lucha contra el capitalismo.

    • Sí, desde el principio me llamó la atención todos esos grupos de pseudoescépticos de la homeopatía (como yo les llamo) que no tienen nada que ver con la medicina ni la ciencia. Es un fenómeno realmente llamativo por decir algo…
      gracias por seguirnos y por tu comentario

    • Hola Jesús,
      muy clarificador tu artículo para todos los interesados en saber más sobre escepticismo y pseudoescepticismo, su génesis, evolución y la situación en nuestro país. Lo recomiendo. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar