En busca del método: la homeopatía como camino

En ciencia no hay certezas absolutas. El conocimiento científico es conjetural, hipotético. En consecuencia, en ciencia no hay autoridades.
Mc Intyre and Popper
 

Muy a menudo, más de lo que hubiera deseado, me he encontrado con médicos orgullosos, convencidos de su conocimiento y su poder. Siempre he desconfiado de ellos, como médico y como potencial paciente. Pero también he conocido médicos humanos, competentes, trabajadores y humildes. Me he fiado de su ejemplo, sus enseñanzas y su capacidad para ayudar a los pacientes, de sus métodos.

Recuerdo de mis años de residencia un cirujano al que sus propios compañeros llamaban “el médico” porque escuchaba a los pacientes, les exploraba y atendía con afecto. Pero, además era el mejor en el quirófano, por conocimiento y técnica quirúrgica. Los especialistas y los residentes intentábamos que tratara a nuestros pacientes. Y el con su sonrisa y su estetoscopio estaba disponible incluso los días festivos.

La medicalización de la vida1 y la tecnificación de la medicina han convertido la labor del médico a menudo en una combinación de solicitador de pruebas por una mal entendida defensa ante cualquier duda diagnóstica y prescriptor de medicamentos en función de la influencia de la industria farmacéutica y los líderes de opinión con la autoridad de la interpretación de las pruebas científicas de los ensayos clínicos.

Considero imprescindible el empleo de las pruebas cuando son sólidas, de modo que, por ejemplo, informo del riesgo cardiovascular y de fracturas por osteoporosis a mis pacientes empleando las herramientas disponibles actualmente2,3,4 y observo que es frecuente la prescripción farmacológica en muchas ocasiones cuando no es necesaria ni recomendada por las pruebas científicas1 y, en general, con buena aceptación por parte de los pacientes que mayoritariamente se resisten a suspender fármacos que no precisan. Es muy difícil argumentar la inutilidad de una estatina o un inhibidor de la bomba de protones, por ejemplo, con un paciente concreto que lo está tomando desde hace años.

Pero, en la gran mayoría de las consultas de un médico de atención primaria no es posible establecer un diagnóstico e incluso cuando el diagnóstico es factible solo disponemos de pruebas científicas sólidas para tomar decisiones en un 15-20% de los casos5.

En este contexto, el encuentro que produce la relación médico-paciente es un acontecimiento ético6. El objetivo del médico es conocer las necesidades del paciente y ayudarle a resolverlas dentro de sus posibilidades.

Partimos de la base que la necesidad del paciente es curarse y eso nos hace cuestionarnos en muchas ocasiones por qué acude a la consulta; y es que síntoma o enfermedad definida no es siempre el motivo de consulta7. También lo son pedir alivio, solicitar consejo, compañía, saber sobre su enfermedad, tener un lugar para hablar y ser escuchado o incluso desear ser un enfermo y resistirse a cualquier tratamiento8.Hace mucho tiempo que los pacientes vienen enseñándome este aserto. Recuerdo todavía un paciente que acudió a mi consulta con dolor de estómago. Después de hablar de su hija y llorar cuando le propuse explorar su abdomen me confesó que no tenía dolor de estómago. Venía a hablar y ser escuchado. Y es que la palabra es lo que estructura el vínculo entre médico y paciente y por eso escuchar es la premisa para conocer el origen del problema y plantear la posible solución9.

En su libro un hombre afortunado, John Berger nos dice que el doctor Sassall nunca separa una enfermedad de la personalidad general del paciente que la sufre; en este sentido es lo opuesto a un especialista. Antes de conocer la enfermedad hay que conocer a la persona y en el más propio sentido Orteguiano, sus circunstancias: desde que murió mi madre, desde que me despidieron del trabajo…

El método clínico centrado en el médico puede ser útil en situaciones de la consulta fácilmente predecibles, más frecuentes en la consulta de los especialistas, en las que disponemos de pruebas científicas de los métodos diagnósticos y terapéuticos; y cuando con estas premisas se utiliza el método centrado en el paciente es probable que mejoremos la eficiencia por un mejor cumplimiento al tomar decisiones conjuntas e incluso que cumplamos los objetivos del paciente cuando el motivo de consulta no es exclusivamente curarse. Sin embargo, al menos en mi opinión, siguen quedando muchas preguntas sin resolver, diagnósticos sin concluir, dolencias por mejorar.

Por eso, para poder ser un médico eficaz es necesario un método de trabajo.

El método homeopático, con su entrevista ampliada10 nos permite adentrarnos de manera profunda y precisa en la personalidad del paciente, sus circunstancias como factores causales de la enfermedad y sus síntomas particularizando e individualizando el modo de enfermar de manera que nos permita prescribir un tratamiento a medida para cada paciente.

Para explicárselo al paciente solemos decir, por ejemplo, que el antihistamínico es como comprar una prenda en la tienda y el medicamento homeopático un traje a medida.

Y casi todo el mundo prefiere ser entendido de forma particular y única.

  1. Gervás J. La medicalización de la vida. Jornada “Pastillas las justas”. Madrid. Febrero de 2015.
  2. Maiques A, Brotons C, Villar F, Martín E, Banegas JR, Navarro J, Alemán J, Lobos-Bejarano JM.Ortega R, Orozco, Gil V.Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Aten Primaria. 2014;46(Supla 4):3‑15
  3. López A, Arribas L, del Cura I, Bailón E, Iglesias MJ, Gutiérrez B, Landa J, Ojuelo J, Fuentes M y Alonso P. Actividades preventivas en la mujer.Aten Primaria. 2014;46(Supla 4):82‑98.
  4. http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/
  5. Evidencia clínica concisa. SemFYC. 5ª edición. 2005.
  6. Ingala A. En. Gómez Esteban R. El médico como persona en la relación médico-paciente. Editorial Fundamentos. Madrid. 2002.
  7. Pendleton D, Schoefield T, Tate P, Havelock P. The new consultation.
  8. Developing doctor-patient communication. Oxford (UK): Oxford University Press; 2003.
  9. Gómez Esteban R. El médico como persona en la relación médico-paciente. Editorial Fundamentos. Madrid. 2002.
  10. Stewart M. A. What is a successful doctor~patient interview? A study of interactions and outcomes. Soc. Sei. Med. 19, 167, 1984.
  11. Torres Jiménez JI. Fernández Quiroga G, Díaz Sáez G. Aportación de la homeopatía en la relación médico-paciente Rev Med Homeopat 2014;7(1):39-45.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

9 Comentarios

Comentar
  • Hola Dr. José Ignacio,
    Hoy he visto su sitio por primera vez y me resultó muy interesante, soy médico, especialista en Oftalmología, también le doy mucho crédito a la medicina homeopática y creo será aún más importante en el futuro.
    De acuerdo a su experiencia como docente: conoce de algún curso, diplomado o maestría en Medicina Homeopática que pueda ser online?
    Yo vivo y trabajo en Cuba, por razones obvias no puedo ni pensar en algo presencial.
    Agradecería cualquier información al respecto.
    Saludos desde la Habana.
    Dra. Ariosa.

    • Buenas tardes Ana Teresita
      En España es posible encontrar ofertas de formación on line
      Entre ellas, puede dirigirse a la página web del CEDH y podrá encontrar información

      Saludos

    • Buenas tardes Jesús.
      El problema que me consulta es en general complejo y en mi experiencia difícil de tratar incluso con homeopatía.
      En cualquier caso, si decidiera tratarse con un homeópata su historia clínica, exploración física y pruebas complementarias son imprescindibles en su caso para intentar buscar una posible solución.
      Siento no poder ser de mayor ayuda

      Saludos

  • Excelentes comentarios Dr. siempre que me encuentro en una encrucijada respecto a la homeopatía es grato leer y releer sus comentarios, me aclaran muchas dudas.

    muchas gracias Dr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar