Emoción y dolor, una relación imprescindible en homeopatía

Empiezo como siempre, con esa frase de “recientemente se ha publicado un estudio” y esta vez para contaros que la ciencia ha descubierto (¡!) que existe una relación entre el estado emocional de un paciente y la intensidad del dolor que padece, en este caso entre los que padecen artritis reumatoide aunque es fácil extrapolar el resultado a otros pacientes con dolor osteomuscular crónico.

* Graham-Engeland, J.E., Zawadzki, M., Slavish, D.C., & Smyth, J.M. (2015, in press). Momentary positive and negative mood and depressive symptoms predict pain in daily life among rheumatoid arthritis patients. Annals of Behavioral Medicine.

Otros estudios ya habían descrito que los pacientes con dolor crónico tienden a sufrir más de ansiedad y depresión (de hecho la depresión se comporta como un marcador de cronicidad en dolor). Puedo dar fe de ello, ya que yo mismo sufrí de dolor crónico durante algo más de 2 años. Veo cómo esa experiencia me ayudó a entender mejor a mis pacientes, y a entender la dinámica de la relación entre la emoción y el dolor.

El caso es que este estudio no sólo demuestra que existe una relación entre emoción y dolor a medio y largo plazo, sino que realizando mediciones de ambos aspectos 5 veces al día (benditos smartphones que nos permiten hacer este tipo de estudios para no perder las oportunidades de registrar los datos que los investigadores necesitamos) consigue demostrar la inmediatez de esa relación.

Pero la pregunta del millón en esa relación es: ¿produce el dolor cambios emocionales, o son las alteraciones emocionales las que afectan a la percepción del dolor?

Una pregunta que un médico homeópata no necesita hacerse. Tampoco se la hace quien ha padecido dolor de forma crónica y ha observado con atención cómo cambia y de qué depende (y aquí sí que puedo hablar de mi caso personal). La emoción y el dolor, y otras variables, simplemente coexisten. Están profundamente relacionadas, más allá de la causa-efecto. Ya sé que es frustrante para los que cada día se preguntan si fue antes el huevo o la gallina, como si eso fuera realmente importante (R. Dawkins diría que la gallina es el medio por el que el huevo consigue perpetuarse, pero dejaré ese tema para un café largo con mis amigos filósofos y frikis). Ya otros estudios, como los que se realizan en el Hospital del Mar (Barcelona) relacionan características constitucionales del paciente -en este caso la hiperlaxitud articular– con una mayor tendencia a sufrir angustia.

Para un médico homeópata, lo que le ocurre a una persona (paciente) le ocurre globalmente y simultáneamente (aunque unos cambios se noten antes que otros o más intensamente). Además, para él medir “alteración emocional” sería insuficiente porque ese médico entiende que a unos pacientes les afecta más la rabia y a otros la tristeza (por poner dos ejemplos). Y que unos encontrarán alivio en la soledad mientras que otros lo harán en la distracción o en el desahogo (no, no a todo el mundo le sienta bien desahogarse). Y de hecho, existiría una correlación entre las emociones que desencadenan o empeoran los síntomas, y las sensaciones particulares del dolor (ardor, pinchazo, presión, estallido, etc.) y sus variaciones (según la temperatura, el momento del día, la postura, etc.).

Por eso decimos que espíritu, mente y cuerpo son indivisibles a efectos prácticos.

Por eso decimos que el abordaje holístico es posible y deseable.

Por eso nos hacemos especialistas en homeopatía

 

Sobre el Autor

Dr. Gualberto Díaz
Dr. Gualberto Díaz

Soy médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Diplomado Universitario en homeopatía clínica. Además de pasar consulta, he tenido oportunidad de adquirir experiencia en investigación y comunicación través de mis empleos en un departamento de sanidad, en empresas tecnológicas y editoriales y en laboratorios farmacéuticos. Eso me ha permitido entender que el gran problema de la homeopatía es que en general no se habla de ella con la claridad que la gente necesita, y tampoco los profesionales sanitarios son conscientes de las evidencias científicas con las que cuenta.

Desde mi experiencia clínica y de investigación, procuro difundir una visión científica e integradora de la Homeopatía. En este blog quiero aportar información sobre la actualidad y la investigación de una forma accesible, incluso divertida o sorprendente, y basada en publicaciones científicas y fuentes fiables.

2 Comentarios

Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar