Dolor abdominal recurrente en la infancia y su abordaje con homeopatía
El dolor abdominal funcional (sin causa orgánica) es la causa más frecuente de dolor abdominal crónico. No es la finalidad de este post ser extenso en la descripción y las causas de este problema, que son numerosas, sino poner en valor las posibilidades de los medicamentos homeopáticos en aquellos niñ@s que periódicamente refieren a sus padres “que les duele la barriga” en ausencia de enfermedad (causa orgánica o que requiera tratamiento psiquiátrico) que lo justifique.
El DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE (DAR) es un motivo muy frecuente de consulta en pediatría. La definición pediátrica hace referencia a aquellos niñ@s que presentan al menos tres episodios de dolor lo suficientemente importante como para afectar su actividad, en un periodo de no menos de tres meses.
El dolor abdominal de larga duración en niños y adolescentes constituye un motivo frecuente de consulta en asistencia primaria y hospitalaria suponiendo el 24% de las consultas pediátricas. Entre 13-17% de los escolares experimentan dolor abdominal semanalmente. El pico de incidencia parece ser entre los 5 y los 8 años, con un segundo pico en la adolescencia. Algunos estudios sugieren una incidencia ligeramente mayor en las niñas.
En realidad, los episodios breves y limitados de dolor abdominal sin causa patológica y sin repercusión en la actividad diaria podrían considerarse normales en los niños sanos. El dolor que no se irradia, que no despierta al niño o adolescente, y no induce pérdida de peso o retraso en los parámetros de crecimiento, es a priori típicamente funcional.
No obstante la recurrencia de las molestias, preferente matutinas, preocupa a los padres aunque no suela alterar los hábitos del niñ@. Esta recurrencia lleva a los padres en ocasiones a que el niñ@ sea valorado por diferentes médicos, lo que puede dar lugar a opiniones dispares por parte del pediatra, gastroenterólogo infantil, alergólogo o psicólogo.
¿Cómo puede ser que no le pase nada a mi hij@?
Aunque una causa orgánica debe considerarse siempre en primer lugar, principalmente en menores de 7 años y sobre todo menores de 3-4 años por lo que habrá que descartarla, actualmente se plantea la existencia de una reactividad intestinal anormal frente a diferentes estímulos: fisiológicos (alimentos, distensión del intestino, cambios hormonales), procesos inflamatorios o psicológicos estresantes (separación de los padres, ansiedad, problemas en el colegio…).
Los procesos inflamatorios de la mucosa digestiva causados por infecciones, alergias o enfermedades inflamatorias pueden provocar una sensibilización de los nervios que salen del aparato digestivo, iniciándose el proceso de dolor recurrente ante determinados desencadenantes (fisiológicos, inflamatorios o psicológicos), de hecho, algunos niñ@s inician el cuadro de dolor a partir de una gastroenterocolitis aguda.
En resumen, actualmente se propone una causa biopsicosocial en individuos predispuestos, lo que obliga a una aproximación integrada para ofrecer un tratamiento centrado en la sintomatología de cada paciente pudiendo combinarse si procede, cambios en la alimentación, fármacos e intervenciones psicosociales. Un enfoque biopsicosocial ayuda a identificar factores predisponentes, precipitadores y perpetuantes involucrados en la aparición del DAR. El manejo incluye la identificación de factores que se puedan someter a un cambio para promover la capacidad de adaptarse o mitigar los síntomas. Aunque la mayoría de los pacientes mejora al tranquilizarlos y, con el tiempo, una proporción significativa sigue con sintomatología intensa en la edad adulta
El examen físico generalmente es normal. El laboratorio y los estudios por imagen son generalmente útiles para excluir causas orgánicas y dar seguridad, más que para determinar la causa del dolor.
¿Tan importante es el factor psicológico en el DAR?
El factor psicológico tiene implicaciones que deben considerarse al abordar a los pacientes con DAR. Se debe buscar y reconocer síntomas ansiosos y/o depresivos cuando la consulta es por dolor abdominal y, se debe tener en cuenta que los trastornos emocionales del paciente y/o su familia pueden interferir en el tratamiento.
Los niños mayores y jóvenes pueden expresar ansiedades o estrés, por ejemplo sobre la salud de otros miembros de la familia, sobre la relación con sus padres, o sobre su falta de logros escolares comparados con las expectativas. Deberían llegar a reconocer como su situación social interactúa con sus síntomas, incluso tener la oportunidad de consultar sin que sus padres estén presentes, lo que les permitiría mostrar factores sociales como la intimidación escolar, el ser miembro de una pandilla, la coerción de los pares para realizar actividades indeseadas, abuso sexual, violencia doméstica, y abuso físico.
Si se identifica cualquier inquietud social, debe abordarse en cuanto sea posible. Se le debe decir a la familia que los temas sociales pueden predisponer, desencadenar o perpetuar el dolor.
¿Siempre debo pensar que no tiene importancia o es por motivos psicológicos?
Las características que apuntan a una causa patológica y que por tanto obligan a realizar un estudio más en profundidad serían:
- Localización inusual del dolor (suele ser alrededor del ombligo), por ejemplo cuadrante superior o inferior derecho, miembros o espalda.
- Patrón inusual del dolor, por ejemplo dolor persistente que empeora.
- Dolor nocturno que despierta al niño (no así el que dificulte conciliar el sueño).
- Pérdida de peso o detención de la talla.
- Fiebre y/o síntomas generales mayores.
- Cambios en el ritmo o características de las deposiciones y/o sangre en las heces.
- Diarrea nocturna.
- Estado nauseoso y los vómitos. Dificultad para tragar.
- Artritis o dolores articulares.
- Presencia de fiebre.
- Síntomas urinarios.
- Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal, celiaca o ulcera péptica.
- Falta de apetito.
¿Hay tratamientos naturales para ayudar a mi hijo que se queja de dolor abdominal casi a diario?
Las terapias médicas no convencionales son usadas para este problema según estudios en EE.UU, por entre un 36 a un 41% de los pacientes. Entre las más frecuentes están la fitoterapia, los masajes, la acupuntura y la homeopatía.
El médico especialista en homeopatía puede abordar el tratamiento del paciente con DAR desde 2 frentes fundamentalmente, el dolor y sus desencadenantes psicológicos, pudiendo individualizar en el paciente aquellas circunstancias ambientales, horarias, climáticas, posicionales, de estrés, emocionales, etcétera, que favorezcan su aparición, aumento o disminución.
DOLOR
Los padres suelen evitar dar al joven algún analgésico dada la corta duración en general de los episodios, pero en ocasiones, este se hace necesario por su duración o intensidad. Veamos algunos ejemplos de soluciones homeopáticas para estos dolores:
Magnesia phosphorica o Colocynthis: Medicamentos muy emparentados. Se trata de dolores abdominales muy agudos, espasmódicos, que obligan al chic@ a flexionar el abdomen sobre los muslos o que le mejora, cualquier otra posición se le hace insoportable. La presión sobre la zona, el ventosear y el calor local también le mejoran. Suelen empeorar por la noche.
Dioscorea villosa: Dolores como por cuchilladas en la región del bajo vientre. Gorgoteo y emisión de muchos gases. Mejora al andar, por la presión y sobre todo estirándose hacia atrás, se empeora al doblarse en dos. Se agravan por la tarde y por la noche, y estando acostado.
Nux vómica: Dolores con distensión flatulenta del abdomen. Conviene especialmente en los dolores provocados por el abuso de estimulantes, de medicamentosas o de laxantes, también en aquellos producidos por alimentos y después de una comida demasiado copiosa Lo más frecuente es que se acompañen de estreñimiento.
China: Dolores con una hinchazón generalizada de todo el abdomen no sintiendo alivio por la emisión de eructos o gases. Los dolores se empeoran por el menor tacto (palpación) y se mejoran por la presión fuerte y doblándose en dos. China conviene en los dolores acompañados de diarrea líquida muy agotadora.
Veratrum álbum: Este medicamento se reserva para los casos de dolores muy intensos. Los fuertes dolores se acompañan de palpitaciones y sudores fríos, sobre todo en la cara. El vientre es muy sensible a la presión. La diarrea es acuosa y siempre seguida de una gran postración.
ESTADOS EMOCIONALES/ESTRÉS
Muy importante desencadenante del DAR, encuentra en la homeopatía un perfecto aliado a la hora de tratar las consecuencias de la personalidad particular de cada individuo, pudiendo matizar las distintas y frecuentes situaciones que llevan a desencadenar en el niñ@ joven el dolor abdominal. Algunos de los medicamentos útiles pueden ser los siguientes
Gelsemium: La personalidad de esta tipología es principalmente miedosa. Es la típica persona que al subir a un escenario para hablar se queda en blanco, suda y tiembla. Todo les causa miedo y ansiedad: un viaje, un examen, enfrentarse a un trabajo nuevo, conocer personas… Nunca se sienten preparados para nada y son tan inseguros que es frecuente verlos temblar.
Cuando tienen problemas se bloquean y no saben cómo reaccionar, en algunos casos sufren diarreas. Es habitual que para no afrontar algo se enfermen y se queden en la cama.
No es que mientan respecto a cómo se sienten, sino que realmente se llegan a enfermar debido a la gran ansiedad que sienten ante el hecho al que tienen que plantar cara.
Nux Vómica: Los pacientes que necesitan Nux Vómica son extremadamente hipersensibles a todo, al ruido, a una conversación, a los olores, a todo lo que los rodea. Son personas de gran energía vital, impulsivos. Se iritan con facilidad, todo le molesta ya que es muy activo, emprendedor y trabajador y se pone mal cuando las cosas no salen, más si dependen de otras personas. Son amigos de cometer excesos de todo tipo, alimenticios, bebida, trasnochar.
Silicea: Muy útil en niños delicados, delgados con distensión abdominal, hipersensibles, agitados El núcleo del problema es su debilidad constitucional, les falta fuerza, valor, decisión. Es muy irritable e hipersensible, teme el fracaso de todo lo que emprenda ya que no se siente fuerte y para compensarlo tiene una gran voluntad y ansiedad en torno a sus facultades y trabajo. Teme fallar y por eso todo lo que hace lo hace con obstinación y voluntarismo.
Argentum nitricum: Corresponde a individuos delgados, nerviosos, temerosos, ansiosos, abatidos y fatigados. Lo más importante es la gran ansiedad con anticipación de todos los acontecimientos, pensando constantemente en ellos de forma negativa repercutiendo orgánicamente a través de diarreas, palpitaciones, desmayos, etc. Son apresurados ansiosos a diferencia de Gesemium que tiende a boquearse, a paralizarse.
Staphysagria: Muy útil en trastornos del comportamiento que tienen su origen en una rabia contenida o en una emoción fuerte, sobre todo una vejación o una frustración, situación por desgracia cada día más frecuente en los centros escolares desde el advenimiento de las nuevas tecnologías.
El niño o joven que responde bien a Staphysgria, es un niño muy sensible a los castigos o reprimendas. Es incapaz de luchar cuando alguien lo trata injustamente o lo humilla, engulle toda la ira e indignación, sin mostrar ningún tipo de amargura, somatiza las frustraciones. La rabia contenida, el silencio y la impotencia, siguiendo mostrándose dulce y agradable, abren una herida mental en el chic@
Ignatia amara: Su gran sensibilidad general a todo les hace vivenciar sus emociones conteniéndolas y soportándolas estoicamente. Es el medicamento de los suspiros, del nudo n la boca del estomago, de a lágrima fácil. Todo desaparece cuando se distrae.
En resumen, aunque en la práctica en la mayoría de ocasiones el DAR se circunscribe a molestias abdominales matutinas, su carácter reiterado y en ocasiones su intensidad, obligan al profesional de la salud a intentar mitigar, si no a hacer desaparecer, las molestias abdominales. ¿Por qué no con medicamentos homeopáticos, eficaces, seguros y personalizados?
Bibliografía
Bremner AR, Sandhu BKRecurrent Abdominal Pain in Childhood: The Functional Element. Indian Pediatrics, 46 (2009), pp. 375-379
Whitfield L, Shulman RTreatment Options for Functional Gastrointestinal Disorders: From Empiric to Complementary Approaches Pediatric Annals, 38 (5) (2009), pp. 288-294
Huertas-Ceballos A, Logan S, Bennet C, Macarthur CPharmacological Interventions for recurrent abdominal pain (RAP) and irritable bowel syndrome (IBS) in childhood. Cochrane Database Syst. Rev. 1 (2008)
American Academy of Pediatrics Subcommittee on Chronic Abdominal PainChronic abdominal pain in children. Pediatrics, 115 (3) (2005), pp. 812-815
Gracias por compartir Jorge. Muy interesantes y de gran ayuda.
Un saludo.
Gracias María José por leernos, más aún si pueden ayudarte.
Un cordial saludo
Interesante aporte, gracias por compartirlo.
Gracias a ti por tu interés Lorena. Un cordial saludo
Motivo de consulta muy frecuente en Pediatría.
Mi experiencia con medicamentos homeopáticos en esta patología muy buena.
Tu artículo excelente Jorge.
Enhorbuena
abrazos
Como comentas José Ignacio, frecuente como otras muchas patologías en pediatría.
Que mejor que valorar las distintas variables que inciden en que pueda aparecer y particularizar el tratamiento tratando de manera específica las causas que lo producen en cada niño.
Como decimos muchas veces, la HOMEOPATÍA SUMA.
Un gran abrazo compañero.
Que buen post para un motivo de consulta tan frecuente. Muchas gracias y un abrazo muy fuerte.
Como bien dices Guillermo, un motivo frecuente de consulta y con regular abordaje con un planteamiento convencional.
La experiencia nos señala los buenos resultados de los medicamentos homeopáticos en éste frecuente problema infantil.
Un fuerte abrazo.