¿Qué hacer cuando no sabemos qué hacer? A propósito de una paciente tratada con homeopatía

Los expertos conocen las respuestas, pero solo los maestros saben cuáles son las preguntas importantes. Los expertos muestran lo que saben y los maestros lo que ignoran.

H.L. Dreyfus

Las dificultades para el diagnóstico y el tratamiento son cotidianas para el médico de familia.

En medicina, las manifestaciones de la enfermedad son polisémicas creando un campo de trampas cognitivas en las que a menudo el clínico cae1.

Al contrario de lo que normalmente se cree, los pacientes no se suelen presentar en la consulta con problemas físicos o conductuales; suelen acudir con una compleja mezcla de elementos físicos, psicológicos y sociales, y generalmente las dolencias son indiferenciadas y desorganizadas siendo las principales causas2:

  1. La enfermedad es transitoria y autolimitada.
  2. Ha sido tratada tan pronto que no se llegue al diagnóstico.
  3. El problema de salud tenga condiciones borderline.
  4. La enfermedad permanezca indiferenciada durante mucho tiempo.
  5. La enfermedad esté íntimamente entremezclada con el carácter y la vida personal del sujeto.

A todas estas causas podríamos añadir que el paciente exprese síntomas o signos que no se estudian habitualmente en el pregrado y postgrado, y por lo tanto no sabemos interpretar, pero el estudio de la homeopatía permita conocer el lenguaje del paciente3.

Hay mucha diferencia entre conocer aspectos clínicos sobre un paciente, a conocer a un paciente

Y para ello, es necesario presencia entendida como la dimensión conexional del cuidado. La presencia es un regalo de dignidad y respeto cuando el paciente más lo necesita1. Y, sin embargo, resulta muy difícil estar presente y mantener una conversación con significados mientras introduces datos en el ordenador. De hecho, el tiempo de interrupción desde que el paciente inicia su discurso en una consulta de Atención Primaria es de 23 segundos4.

A propósito de un caso: Intentado entender y ayudar a través de la escucha.

Acude a la consulta una mujer de 38 años refiriendo que desde hace 3-4 años siente mucho cansancio, sensibilidad en los músculos con frialdad subjetiva y de huesos huecos. Ha adelgazado mucho a pesar de que tiene mucho apetito y se le cae mucho el pelo. Nota estreñimiento y hormigueos y calambres en los pies.

Después de un tiempo de escucha y cambio de impresiones sobre las posibles causas de su problema se lleva a cabo una exploración clínica sistemática que es completamente normal y una analítica de sangre y orina que resulta así mismo normal.

Ante la presencia de un cuadro clínico de larga evolución sin diagnóstico concreto ni síntomas o signos de alarma se decide de mutuo acuerdo el empleo de un tratamiento homeopático.

Durante los siguientes 6 meses acude de forma mensual a la consulta sintiéndose mejor desde el primer mes de todos sus síntomas y, sobre todo, con más energía, realizándose cambios en el tratamiento en función de los cambios clínicos y necesidades.

En la última consulta se siente mucho mejor y muy favorablemente sorprendida de los resultados del tratamiento con estabilidad física y emocional que no sentía desde hace años y sin ningún síntoma que le resulte lo suficiente molesto o incapacitante como al principio.

Para Iona Heath el buen clínico5 es alguien experto en los sentimientos asociados a las palabras que los pacientes expresan. Reivindica la necesidad de equilibrar el exceso de racionalismo con una recuperación de la humanidad que debería presidir cualquier encuentro clínico. Los números no sirven para expresar lo que solo las palabras son capaces de generar: confianza y significado.

Hay mucha diferencia entre conocer aspectos clínicos sobre un paciente, a conocer a un paciente6. Conocer el método homeopático me permitió adentrarme en el mundo de la paciente y buscar una forma de ayudarla cuando ninguno de los dos sabíamos que hacer. La homeopatía me ayudó a conocer a la paciente y contribuyó a mejorar su salud y calidad de vida

Bibliografía:

  1. Epstein R. Attending. Medicine, mindfulness and humanity. Scribner. 2017
  2. McWhinney IR. Medicina de Familia. Doyma. Barcelona. 1995.
  3. https://gualbertodiaz.files.wordpress.com/2014/05/aportacion-de-la-homeopatia-en-la-relacion-medico-paciente.pdf
  4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9918487
  5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27802938
  6. http://www.medicosypacientes.com/articulo/ian-mcwhinney-lecciones-de-un-gran-medico-de-familia

 

 

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

2 Comentarios

Comentar
  • Pues sí, a veces no sabemos muy bien que hacer…y ahí está la Homeopatía al rescate.
    Los expertos muestran lo que saben y los maestros lo que ignora. Querido amigo, por eso tú eres un maestro, porque sabes mucho pero no tienes miedo a mostrar lo que aún ignoras.

    Un abrazo y gracias por este post lleno de maestría y humildad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar