¿Cómo tratar la ansiedad con Homeopatía?

Cuando los pacientes le están describiendo sus síntomas o sus preocupaciones, Sassall no asiente mudo ni susurra “sí, sí”, sino que repite continuamente “entiendo, entiendo”. Y lo dice con una comprensión sincera. Pero esto es lo que dice mientras espera a saber más.

John Berger- Un hombre afortunado1

Introducción

La ansiedad como problema de salud en muy frecuente en nuestros días, de hecho hasta un 50% de los pacientes atendidos en Atención Primaria2,3 presenta alguna sintomatología ansiosa y entre el 20-40% algún trastorno de ansiedad.

Podemos definir la ansiedad como la anticipación de un daño o desgracia futura acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión3. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite tomar las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.

El miedo se desborda, perdemos el control y acuden a nuestro cuerpo y a nuestra mente los síntomas molestos que nos impiden llevar de forma normal el día a día, como mareos, temblores, palpitaciones, sensación de dificultad para respirar, dolor de cabeza, tensión muscular, preocupación, agobio, dificultad de concentración, pérdida de memoria, inquietud, irritabilidad, miedo a perder el control, miedo a morirse…..

Miedo o angustia. Conocer al enemigo.

El miedo nos hace nadar rápidamente hacia la costa si hemos visto un tiburón, pero se disipa tan pronto como  el tiburón deja de ser una amenaza, la angustia es sin embargo, miedo en busca de un motivo”

 G. Frazzetto- Cómo sentimos4

Cómo distinguir la presencia de un estado de ansiedad patológico no es tan sencillo, se han buscado formas de establecer el diagnóstico más específico posible de estos problemas de salud y desde hace más de 50 años los médicos y psicólogos empleamos el  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( DSM )5 de la American Psychiatric Association.

En general, para poder hacer el diagnóstico3 el médico tiene en cuenta la presencia o ausencia de un estímulo concreto desencadenante de la ansiedad,  la intensidad de la expresión emocional (apropiada o inapropiada al estímulo), la duración proporcionada o desproporcionada en el tiempo y la interferencia o no de los síntomas en la vida cotidiana.

En muchos casos, la interferencia es tan importante que establece un cambio radical en la vida de la persona precisando un reaprendizaje emocional y un período de tiempo más o menos prolongado de terapia que suele incluir la baja laboral.

¿CÓMO TRATAR LA ANSIEDAD CON HOMEOPATÍA?

Figura 1.- La ansiedad como respuesta negativa a la adversidad. 

Cómo tratar la ansiedad. En busca de soluciones.

Se han propuesto diversos métodos para tratar los problemas de ansiedad3:

1-Psicológicos  con técnicas de relajación y respiración, de autocontrol emocional, entrenamiento de habilidades sociales, terapia cognitivo-conductual y programas de autoayuda on line. En la consulta del médico de familia los más empleados son las técnicas de relajación y la terapia cognitivo conductual.

2-Farmacológicos con ansiolíticos y antidepresivos como medicamentos con eficacia probada y de empleo cotidiano en estos pacientes.

3Biblioterapia con el empleo de libros prescritos por el terapeuta6 que aporten comprensión de la enfermedad y técnicas para trabajar de modo individual y con el profesional en la resolución del problema de ansiedad.

4-Terapias complementarias como fitoterapia, homeopatía, acupuntura….

Es conocido, por ejemplo, que el ejercicio físico y la  mejora de la nutrición con  el empleo complementos alimenticios como las vitaminas del grupo B y el ácido fólico, y los  ácidos grasos omega-3 han demostrado su utilidad en la mejora de los síntomas de ansiedad.

En busca de la mejor solución. La homeopatía como alternativa de tratamiento de los problemas de ansiedad.

Las dos principales ventajas de los medicamentos homeopáticos en pacientes con problemas de ansiedad son su seguridad7, 8,9 y efectividad10, 11.

Su seguridad les hace idóneos en:

1.- Situaciones estresantes que generan ansiedad  frecuentemente consultadas en Atención Primaria y que habitualmente no precisan el empleo de psicofármacos y/o psicoterapia por su transitoriedad, levedad o especificidad. Por ejemplo, ansiedad situacional ante una prueba, examen, la recepción de una mala noticia, el temor anticipatorio a volar…….

2- Cuando existe un especial riesgo de efectos secundarios como por ejemplo, en pacientes ancianos, personas con insuficiencia respiratoria, enfermos con fallo renal o hepático, pacientes polimedicados, embarazadas y en la lactancia.

3-  Todas aquellas  situaciones frecuentes en la consulta que dificultan el empleo de psicofármacos, como pueden ser la negación a su empleo por parte del paciente, el riesgo de dependencia por la personalidad o patología previa, o la previsión de un balance posiblemente negativo del beneficio/ riesgo de estos.

4-  Tratamientos prolongados por su gran margen de seguridad y ausencia de dependencia.

Su efectividad es otra gran ventaja, porque el tratamiento homeopático actúa sobre los síntomas físicos, psíquicos y comportamentales del sujeto facilitando una terapia más global y personalizada para cada paciente.

Además puede ser un complemento al tratamiento habitual para disminuir la necesidad de coprescripción de ansiolíticos o de incremento de la dosis de psicofármacos reduciendo los posibles efectos adversos de estos.  Ayudaría por tanto, a ajustar dosis para minimizar los efectos secundarios.

Para la elección del tratamiento homeopático individualizado en el paciente con problemas de ansiedad el médico tiene en cuenta la causa desencadenante del problema de ansiedad (puede ser un problema laboral, familiar, una ruptura amorosa, una situación de duelo, etc ), la reacción individual a la situación estresante y la expresión de los sentimientos y emociones predominantes ( miedo, rabia, pena, frustración, cólera…), y emplea como modo de entrevista la comunicación centrada en el paciente12.

En el contexto de la consulta del médico de familia, el empleo de los medicamentos homeopáticos en el tratamiento de los pacientes con problemas de ansiedad aporta eficacia, seguridad y una posibilidad real de establecer una relación terapéutica que, al menos en mi experiencia, llena de sentido y satisfacción a ambas partes.

Una relación empática, compasiva, efectiva y comprensiva.

La entrevista homeopática aporta al médico una comprensión sincera, mientras espera a saber más.

Saber más para entender más. Saber más para ayudar más.

 

Bibliografía

1- Berger J.- Un hombre afortunado. Editorial Alfaguara.2008

2 – Chocrón Benata L, Vilalta Franch J, Lagazpi Rodríguez I, Auquer K, Franch L. Prevalencia de psicopatología en un centro de Atención Primaria. Aten Primaria 1995; 16, 586-90.

3- Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Consumo.2008.

4- Frazzetto G.  Cómo sentimos. Editorial Anagrama. 2013.

5- Othmer E, Othmer SC. DSM-IV-TR. La entrevista clínica. Tomo I. Fundamentos. Editorial Masson. 2004.

6- García Campayo J, Hidalgo I, Orozco F. Psicoterapia de resolución de problemas en atención primaria. Editorial ARS MÉDICA. 2006.

7- Dantas F, Rampes H.  Do homeopathic medicines provoke adverse effects? A systematic review. British Homeopathic Journal, 2000; 89 (Suppl 1):S35–S38.

8- Endrizzi C, Rossi E, Crudeli L, Garibaldi D . Harm in homeopathy: aggravations, adverse drug events or medication errors? Homeopathy 2005, 94:233–240.

9- Fisher P, Dantas F, Rampes H.  The safety of homeopathic products. Journal of the Royal Society of Medicine 2002, 95:474–475.

10- Riley D, Fisher M, Sigh B, Haidvogl M, Heger M  Homeopathy and conventional medicine: An outcomes study comparing effectiveness in a primary care setting. Journal of Alternative and Complementary Medicine. 2001, 7:149–159.

11- Simó E, Torres JI,  Cordero J. Patologías tratadas con medicamentos homeopáticos en una consulta de Atención Primaria.-  Congreso Regional Atención Primaria Castilla y León. Burgos. 2000.

12- Borrell F. Práctica clínica centrada en el paciente. Editorial Triacastela. 2011.

Sobre el Autor

Dr. Jose Ignacio Torres
Dr. Jose Ignacio Torres

Me llamo José Ignacio por una casualidad y soy un APRENDIZ.

Aunque nací en Madrid me considero de ninguna parte porque cualquier paisaje está lleno de belleza, y así todos son míos. VIAJAR genera conocimiento y disfrute tanto si es al exterior como al interior de uno mismo.

Aprendí de mi abuelo la GENEROSIDAD, de mi padre la TENACIDAD, de mis hijos la ALEGRÍA y de Arancha el RESPETO gracias a su amor y paciencia.

Mi familia, amigos, compañeros y pacientes son mis principales MAESTROS de medicina y de vida.

Me considero un ESCUCHADOR porque me gusta ayudar a los demás y no conozco puerta mejor a la compasión y a la terapia que la escucha.

Creo, después de tantos años, que la medicina es la tarea humana más hermosa en la que es necesario algo de ciencia y mucho de ARTE.

Persigo de modo incesante la BELLEZA e intento ponerle PASIÓN y COLOR a mi vida fuera y dentro de la consulta.

Me DIVIERTO y APRENDO con la pintura, la música, el juego, el baile, la poesía, el cine, la ópera, las narraciones y los espacios abiertos en los que me gusta envolverme con olores y vientos. Y los añoro en todos los entornos humanos que deberían estar llenos de ellos.

DISFRUTO con la compañía de las personas humildes y sabias que voy conociendo en el camino de la VIDA.

NECESITO escribir para curar las heridas que dejan la consulta y la vida.

He COMPRENDIDO no sin esfuerzo, que las palabras acarician y hieren, salvan y matan y por ello, lo que más deseo practicar es el SILENCIO que genera espacios de amor y de respeto.

Y mis PASIONES ocultas son el CHOCOLATE, el FÚTBOL, el color VERDE y MOZART que siempre va conmigo.

Consulta
C. del Corazón de María, 82
28002 Madrid
TEL. 912 99 94 16
Email jitorresj58@gmail.com

Más información del Dr. Jose Ignacio Torres
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH)
Directorio de Médicos Homeópatas - CEDH

20 Comentarios

Comentar
  • Hola doctor sufro de depresión por duelo cuidé a mí padre tres años enfermó y enfreme en marzo de depresión y murió en junio y cai en depresión estoy tomando ignatia que me aconseja

    • Buenos días Alicia.
      El blog no puede ser en ningún caso un sustituto de la consulta.
      Entiendo bien su problema y confío en que mejore lo antes posible, pero el mejor consejo que puedo darle es que siga las recomendaciones de su médico que le podrá proponer psicoterapia, medicamentos convencionales u homeopatía después de conocerle y tener presente su caso particular como paciente.

      Mis mejores deseos de recuperación y un afectuoso saludo.

  • Hola Dr padesco de reflujo ,casi todo me produce acides ,estoy tomando medicina para la acides mi pregunta es si puedo disolber las pastillas para la anciedad omeopatas en agua para que no me dañen mi estomago

    • Buenas tardes Blanca
      Puede disolverlo sin problemas en agua aunque generalmente se tolera bien los gránulos directamente tomados de modo sublingual.

      Saludos

  • Verdad que la homeopatía va directo al problema yo estoy tomando y veo que es como que me vuelve el pánico y me asusto pero me dijeron que trabaja así siento de nuevo el pánico como que trabaja en el problema y cura

    • Buenas tardes Graciela
      Siento no entender muy bien lo que me comenta.
      Si quiere decir, que puede existir un empeoramiento, no tiene porque ser necesario, y si aparece debe ser leve y transitorio (pocos días), porque si no es así podemos pensar que el tratamiento no es el adecuado.
      Mi consejo es que acuda a su médico y lo consulte, porque nadie mejor que el médico que le puso el tratamiento puede ser de ayuda.

      Muchas gracias por leernos

      Saludos

      • siento leer su breve pero intenso comentario y no poder ayudarle desde este foro
        espero que consulte con algún profesional que pueda ser de utilidad para mejorar su estado de salud

        un cordial saludo

    • Hola Carmen
      Puedes buscar en el propio blog en el apartado de médicos y seguro que tembién te pueden informar en el Colegio de Médicos pues hay una sección colegial.

      Saludos

  • Buenos días Carlos.
    Puede usarse tratamiento homeopático en personas que emplean esa medicación
    Mi consejo es que si está interesado consulte con un médico homeópata

    Muchas gracias por leernos

    Saludos

  • Tengo una duda, mi hijo tiene un año tomando haloperidol y hace 1 mes toma. 1/2 pastilla haloperidol en la mañana y 1/2 de risperidol en la noche para controlar los tics y el caso esq cada vez es peor, q entiendo q dicen q en la adolescencia son mas fuertes, el tiene 14 años y tiene tics desde los 6. Yo les pregunto a los Dres. Q si es probable q sea sindrome tourette y me dicen q no. Quisiera saber si tomando este medicamento puedo ir con un dr. Homeopata. La verdad esq no quisiera seguirle dando estos medicamentos xq he leido sobre las consecuencias q traen

    • Buenas tardes Berenice.
      Con la información que me aporta solo puedo aconsejarle que siga las recomendaciones de los médicos de su hijo.
      Seguro que le prescriben lo mejor para él.
      Parece que puede ser un problema importante y es imprescindible ver al paciente y conocer su historia clínica siempre antes de la receta de cualquier tipo de medicamento.
      Siento no poder aportarle más información pero hay muchos casos de pacientes en los que los medicamentos homeopáticos no son de utilidad o que solo pueden servir de complemento por lo que sería un error cambiar cualquier medicamento sin el consejo previo del médico que le trata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar