Apis Mellifica en el Tratamiento de las Picaduras de Insectos en Verano

Última modificación: 19-07-2021 14:12:28

Vamos a conocer el medicamento homeopático Apis mellifica, la abeja, siguiendo con nuestros posts sobre picaduras de insectos tan propios de estas fechas.

Y lo haremos viendo los diferentes tipos de abejas, la composición del veneno de la abeja y sus efectos y la acción del medicamento Apis, sus características e indicaciones.

Apis mellifica-Origen

¿De dónde se obtiene Apis? Fácil. Se obtiene de Apis mellifica, la abeja social, que es el insecto más valioso desde el punto de vista económico y tiene un comportamiento extraordinario tanto en su comunicación como en su división del trabajo.

La abeja puede habitar todos los lugares donde haya plantas con flores. Produce miel y cera y tiene un importantísimo papel en la polinización de cultivos tales como la almendra, el manzano, cerezo, albaricoque, peral, pepino, alfalfa, espárrago, repollo, zanahoria, algodón, rábano, etc.

La miel se utiliza cono edulcorante y energético y la cera para la fabricación de cosméticos, velas y compuestos impermeabilizantes.

Tipos de abejas

Distinguimos tres tipos de abejas, cada uno de los cuales posee sus propios instintos especiales respecto a las necesidades de la comunidad.

  1. Reina: es la única hembra sexualmente productiva, es la madre de todos los zánganos, obreras y futuras reinas. Tiene una capacidad asombrosa para poner huevos: unos 1.500 diarios. Tiene el abdomen más largo, mandíbulas con dientes cortantes, y un aguijón que puede usar una y otra vez sin poner en peligro su vida (al contrario que las obreras que si intentan sacarlo se desgarran el abdomen y mueren). La reina se alimentan de jalea real. Se aparea en general con seis o más zánganos a lo largo de unos cuantos días. Su vida media es de entre uno a tres años.
  2. Obrera: Las obreras son mucho más numerosas que los zánganos. Entre las 5 a 15.000, pero pueden llegar a las 80.000. Son las que segregan cera, construyen el panal, recogen el néctar, el polen y el agua, transforman el néctar en miel, limpian la colmena y la defienden si es preciso. Mantienen la colonia a unos 34 grados centígrados, que es la temperatura óptima para incubar los huevos y desarrollar las crías. Si se calienta demasiado la ventilan entre todas batiendo las alas; si el tiempo es muy fresco se arraciman en torno a la zona de puesta y generan calor. Su vida media entre varía entre tres a seis semanas.
  3. Zángano: La única función de los zánganos es la de aparearse con las nuevas reinas durante el verano, a cielo abierto. Una vez consumado el apareamiento, mueren.

Comunicación de las abejas

Las abejas tienen un sofisticado sistema de comunicación basado en determinadas danzas de vuelo mediante las cuales informan de la ubicación de las fuentes de polen y néctar, la distancia, los grados de desviación con respecto al sol, su mayor o menor riqueza, etc.

Se ha demostrado que se orientan por el sol, la polarización de los rayos de luz y el campo magnético de la tierra.

Recientemente, se ha demostrado, también, que los abejorros son capaces de reconocer, por el tacto, elementos que han visto previamente, algo que se pensaba exclusivo de los seres humanos y algunos otros animales como las ratas, los delfines o los primates.

Abejas

Composición del veneno de abeja

Al contrario que la avispa, la abeja no es agresiva espontáneamente. La picadura tiene efectos locales aunque en determinados casos puede ser grave si hay muchas picaduras a la vez o por reacciones alérgicas (una verdadera urgencia vital).

El veneno de la abeja tiene muchos componentes. Citemos algunos:

  • Enzimas: hialuronidasa, fosfolipasa A2, péptidos: mirlitina, apamina
  • Histamina, dopamina, noradrenalina, serotonina
  • Aminoácidos como alanina, arginina cistina
  • Acetil colina

Acción general de Apis Mellifica

La acción del veneno de la abeja podría resumirse en:

  • Permeabilidad vascular, por los enzimas hialuronidasa y fosfolipasa A2
  • Neurotóxica y paralizante
  • Edematosa e inflamatoria por histamina, dopamina, noradrenalina y serotonina.

La picadura produce, como bien sabe todo aquel que la ha experimentado, (en mi infancia fui un verdadero “experto” en ello y doy fe) un hinchazón rápido de aspecto rosáceo, con picor, ardor y edema.

Signos característicos de Apis

Veamos ahora cuáles son los signos característicos del medicamento homeopático Apis una vez seguidos los procesos de elaboración propios de la farmacopea homeopática:

  • En primer lugar y el más importante: dolores punzantes, muy ardientes que empeoran por calor y mejoran con frío
  • Suele haber ausencia de sed aunque haya fiebre.
  • En la piel, que es uno de los lugares de acción más típicos, edema rosa o rojizo de aparición brusca, picante y ardiente que mejora con aplicaciones frías
  • Agravación por cualquier tipo de calor: habitación caliente, aire caliente, fuego, baño caliente, sauna. En estos casos, el paciente Apis se marea y se ahoga. El paciente quiere las ventanas abiertas y se destapa incluso cuando tiene escalofríos. Los baños fríos mejoran los problemas alérgicos de piel. Aquí puede recordarse que las abejas tienen que ventilar las colmenas para sobrevivir durante el calor del verano.
  • Agravación por ser tocado. No sólo en trastornos en la piel sino en todos.
  • Los trastornos son violentos y rápidos y pueden ser graves en poco tiempo.
  • Se afecta primero el lado derecho
  • Sin sed en casi todos los trastornos
  • Hinchazón edematosa, como una bolsita debajo de los ojos.
  • Muchos trastornos se agravan por acostarse y suelen mejorar al sentarse.

Aspectos mentales y emocionales de Apis

Apis es, sobre todo, un medicamento para situaciones agudas pero, aún así, podemos comentar algunos aspectos de su reactividad emocional.

En cuanto al edema característico que produce, se podría hacer una analogía entre esta retención de agua y sus emociones. Apis posee emociones intensas que no son fácilmente expresadas. Son gente de pasión e intensidad, sobre todo en la esfera sexual, pero son torpes al expresar sus sentimientos.

Otra similitud que se puede hacer con las abejas es que éstas están constantemente ocupadas, constantemente trabajando. Trabajan persiguiendo el néctar como si obtuviesen un gran placer en ello. El paciente Apis también está continuamente ocupado, haciendo cosas.

Apis es irritable, nervioso, difícil de complacer… Tratan de ser amables y comportarse cordialmente. Sólo cuando están irritados se enfurecen y su lengua se vuelve como el aguijón de la abeja. Pueden herir al otro, o perder el control y desear romper cosas o golpear su cabeza contra la pared o contra las cosas. Sin embargo, sufre muchísimo después de que la rabia ha pasado. Se sienten enfermos y pueden aparece erupciones faciales o en el cuello, o sufrir cefaleas u otras afecciones.

Puede ser útil, también, en trastornos por excesos sexuales como Cantharis

Asimismo, hay una fuerte tendencia a los celos. En este sentido hay que diferenciarlo de Lachesis que  también se agrava por el calor, por el contacto y mejoran por frío.

Apis se sienten torpes y son torpes también físicamente. Torpeza física y mental, se le caen las cosas fácilmente.

Apis Mellifica
Apis Mellifica

Indicaciones clínicas de Apis

Estas son algunas indicaciones en las que Apis puede ser útil, siempre complementando a las medidas básicas de urgencia cuando la situación lo requiera:

  • Edema, sea cual sea la localización, que empeora con calor y mejora con frío. Puede ir acompañado de fiebre sin sed.
  • Picaduras de insectos, con estas características (ver Ledum), quemaduras de primer grado, forúnculos, edemas , flebitis, etc.
  • Urticarias de todo tipo, alérgicas, de contacto, de origen desconocido…
  • Faringitis y anginas con hinchazón de la úvula que cuelga como un saco lleno de agua
  • Artritis inflamatorias, derrames
  • En enfermedades infecciosas como herpes
  • Cistitis con emisión de poca orina
  • En cefaleas o migrañas vasomotoras
  • Edema de glotis.
  • Erisipelas de la cara de derecha a izquierda.
  • Edema angioneurótico
  • Es un buen medicamento para malos efectos yconsecuencias de erupciones agudas que hansido suprimidas o nunca bien desarrolladas.
  • En todo tipo de quistes, habitualmente de gran tamaño y de desarrollo muy rápido, como los de ovario.

Importancia de las abejas y la polinización

Para acabar, me hago eco de un problema muy actual. Las abejas no son los únicos insectos polinizadores, pero sí de los más esenciales. Pensemos que cerca de dos terceras partes de nuestra dieta proviene de plantas polinizadas por insectos.

En los últimos años estamos asistiendo a un verdadero declive de estos insectos, sobre todo abejas, amenazados por la destrucción de su hábitat, el abuso de pesticidas y el cambio climático. Hay una verdadera preocupación mundial por este asunto y bien está que así sea, ya que nos vuelve a mostrar, una vez más, como todo en el planeta tiene una delicada urdimbre en la que todo está conectado con todo.

Así que, quizás, la frase atribuida a Einstein, que parece que él nunca dijo, bien podría haberla dicho: “si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”.

Y es que, sin abejas, habría muchas más probabilidades de que no existiese polinización, ni plantas, ni animales ni hombres.

Sobre el Autor

Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga
Dr. Gonzalo Fernández-Quiroga

Hola, soy Gonzalo y estoy encantado de estar aquí con vosotros hablando de salud, de medicina, de homeopatía, de lo divino y de lo humano.

Soy Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del COMB (Colegio Oficial de Médicos de Barcelona)

Hice el postgrado en Homeopatía por la UB-Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB).

Soy miembro de Sección Médicos de Tratamientos Complementarios del COMB

Pertenezco a la Sociedad Española de Medicina Homeopática (SEMH), a la Academia Médico Homeopática de Barcelona (AMHB) y a la Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH). En la AMHB fui director académico durante 7 años y Vicepresidente.

He sido Director del Máster Universitario de Medicina Homeopática de la UB-IL3 durante cinco años.

He sido Portavoz de la ANH y he aparecido con asiduidad en prensa, radio y televisión.

Me encanta la docencia y he dado numerosos cursos y seminarios de homeopatía desde el año 2000. También de Comunicación con mis compañeros 3GT.

Me formé en Terapia Breve Estratégica con el equipo de G. Nardone en su primera promoción en Barcelona hace 20 años.

He incorporado, pues, la Homeopatía y la Terapia Breve a mi consulta médica para así abordar las historias de los pacientes en todas sus dimensiones: física, emocional, comunicacional y también, de algún modo, espiritual.

Busco el cambio, ya desde la primera visita, de esos patrones físicos y emocionales que nos aprisionan. Y para ello, primero, hay que escuchar y comprender la historia. La historia verdadera de cada uno de nosotros.

Me apasiona la literatura, la poesía, el cine... La naturaleza. La belleza de todas las cosas. El humor.

La vida, en una palabra.

Consulta
Consell de Cent, 281, ent. 2ª
08011 Barcelona
TEL. 93 323 37 58
Email gonzalofq04@gmail.com

7 Comentarios

Comentar
  • Desarrollé alergia a la picadura de abeja y los médicos me advirtieron que la siguiente vez no sobreviviría.
    Mi pregunta es si tomo glóbulos de este medicamento en caso que alguna volviera a picarme, no tuviera la misma consecuencia?

    • Hola María,
      deberías informar de esta condición a tu médico homeópata para que lo tuviera en cuenta si te tuviera que prescribir este medicamento por cualquier razón. De este modo no tendrás ningún problema con Apis.
      Por otro lado, supongo que ya te habrán recomendado llevar contigo los medicamentos de urgencia adecuados para prevenir cualquier picadura accidental de abeja.
      Un cordial saludo y gracias por comentar

  • Las abejas y la vida, una cooperación insustituible. Polinización, propóleo, cera, miel, celdillas para elaborar la sustancia y colmena para organizarse en común. Feminismo abejil radical e irrevocable con reina madre ponedora y súbditas nodrizas. No hay ‘abejos’ y cuando los hay se les llama zánganos. Tremendo oximoron constante de la Naturaleza. Una escuela y un laboratorio de la inteligencia universal a su aire.
    Y para rematar Apis Mellifica, un bálsamo auténtico superando antítesis, obsesiones, dimes y diretes, para tantos achaques y padeceres. La homeopatía es lo que tiene.
    Muchas gracias, como siempre, querido Gonzalo, por estas reflexiones tan lúcidas y necesarias. Tan Ordet.
    Un gran abrazo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar