3 Usos de la Homeopatía para la Fibromialgia

Última modificación: 04-12-2019 13:04:23

Los pacientes que padecen fibromialgia son personas que sufren mucho y que suponen todo un reto para el profesional sanitario. Dolor variable, cansancio, insomnio, cefaleas… para colmo, depresión y ansiedad (pero ¿cómo no va uno a estar ansioso y deprimido en una situación así?).

Se desconocen sus causas, pero se han identificado diversos desencadenantes como traumas, problemas de tiroides o dolor crónico (y su tratamiento crónico) entre otros. Y aquí llega el primer punto de ventaja al comenzar un tratamiento con un especialista en homeopatía: la posibilidad de elegir un tratamiento según el desencadenante, incluso si ese desencadenante no es el único factor que desde un punto de vista fisiopatológico (la química del organismo) mantiene la enfermedad o los síntomas.

En cuanto a los síntomas, son variables en tipo y en intensidad: puntos sensibles (“gatillo”), dolor muscular y articular (que puede estar presente todo el día o empeorar por la noche), rigidez, síntomas digestivos, cefaleas (y las hay de un lado o de ambos, progresivas o repentinas, etc.), cansancio y pérdida de concentración, etc.

Como ya saben los que siguen este blog, particularizar los síntomas de cada paciente influye en la elección del medicamento que vamos a escoger, porque nos da pistas sobre a qué medicamento será más sensible (“mejor respondedor”) el paciente. Para ello, hay que tener en cuenta las sensaciones (la forma de vivirlos y describirlos el paciente), la forma de agravarse o mejorar (frio, humedad, estación del año, momento del día, posición, etc.) y las “otras cosas” que aparecen al mismo tiempo aunque aparentemente no estén relacionadas (cambios en las apetencias de alimentos, en la transpiración, el sueño, el comportamiento…).

La elección de uno o varios medicamentos homeopáticos debe hacerse junto con la recomendación de pautas de ejercicio, meditación o relajación, abordaje psicológico y grupos de apoyo (para tolerar mejor los síntomas y para permitir una mejor salud mental en una circunstancia tan complicada como ésta), e incluso iniciativas tan interesantes como pasear y abrazar árboles, a las que no hay por qué restar importancia…

Por supuesto, también hay que saber manejar las pautas de los fármacos convencionales que el paciente ya estuviera tomando o que sea necesario recomendar adicionalmente. La retirada progresiva de medicación que esté causando malestar o problemas al paciente (duloxetina, pregabalina, gabapentina, amitriptilina, etc) es posible (aunque no son específicos de fibromialgia, podemos comprobarlo en estudios como éste y este otro que se han comentado en otras entradas del blog) y debe hacerse de forma inteligente.

Volviendo a los medicamentos homeopáticos y su interés en la fibromialgia, y para responder al título de esta entrada, es interesante estudiar 3 tipos de estudios clínicos realizados con homeopatía para la fibromialgia, porque implica 3 posibles abordajes del paciente cada uno con diferente nivel de complejidad (de individualización) desde el punto de vista homeopático.

  • El primer nivel sería la utilización de un medicamento concreto, en este caso la preparación homeopática de Rhus toxicodendron (6CH). Claro que para tener éxito no basta con darlo a los pacientes diagnosticados de fibromialgia, sino que hay que seleccionar según los síntomas aquellos en los que además de dolor haya mucha rigidez matutina (o tras un periodo de inmovilidad en la cama o el sofá) que mejora con el calor y al ir moviéndose progresivamente.
  • El segundo nivel nos permite tratar con éxito un número mayor de pacientes, que pueden tener manifestaciones sintomáticas distintas de la que se ha comentado, pero siempre quedándonos en lo puramente sintomático. En este caso (Fisher P, Brit Hom J 1986), se amplían los medicamentos entre los cuales escoger, y se aplica uno u otro según si el dolor mejora o empeora con el movimiento, si se percibe más a nivel muscular o articular, o si aparecen otros síntomas indicativos de cada uno. El estudio que se realizó incluyó las preparaciones homeopáticas de Arnica montana, Bryonia alba y Rhus toxicodendron (5CH); su manejo requiere conocer los criterios de prescripción de cada uno de ellos y por tanto haber estudiado un poco más la homeopatía.
  • Un tercer nivel es el que aplica normalmente un especialista en homeopatía y seguramente el más apropiado para enfermos con patologías crónicas: el abordaje holístico (teniendo en cuenta toda la historia y problemas del paciente) y un tratamiento individualizado (elegido de acuerdo a una sensibilidad o predisposición del paciente, que se manifiesta en el conjunto específico de síntomas y trastornos que nos muestra el paciente). Para ello es necesario que el paciente acuda a un médico homeópata, que elegirá como vemos entre un abanico muchísimo mayor de medicamentos, y que irá mucho más allá del nivel sintomático para tratar de comprender la dinámica global del paciente y cómo restaurar su funcionamiento normal. Lo deseable sería encontrar este especialista dentro del equipo que trata al paciente, pero también se le puede derivar a un especialista externo que se encargue de la parte homeopática del tratamiento.

Creo que hay dos lecciones a extraer de estas experiencias.

  1. La primera, que existen diferentes maneras de utilizar los medicamentos homeopáticos, todas ellas son interesantes siempre que el paciente entienda las expectativas que puede ofrecerle cada una.
  2. La segunda, que junto a otras posibilidades la homeopatía es una opción que cualquier paciente con fibromialgia puede plantearse;la experiencia y los estudios de investigación nos indican que puede ayudarle a aliviar síntomas, a reducir la toma de otros fármacos y a mejorar su bienestar global.

Sobre el Autor

Dr. Gualberto Díaz
Dr. Gualberto Díaz

Soy médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Diplomado Universitario en homeopatía clínica. Además de pasar consulta, he tenido oportunidad de adquirir experiencia en investigación y comunicación través de mis empleos en un departamento de sanidad, en empresas tecnológicas y editoriales y en laboratorios farmacéuticos. Eso me ha permitido entender que el gran problema de la homeopatía es que en general no se habla de ella con la claridad que la gente necesita, y tampoco los profesionales sanitarios son conscientes de las evidencias científicas con las que cuenta.

Desde mi experiencia clínica y de investigación, procuro difundir una visión científica e integradora de la Homeopatía. En este blog quiero aportar información sobre la actualidad y la investigación de una forma accesible, incluso divertida o sorprendente, y basada en publicaciones científicas y fuentes fiables.

55 Comentarios

Comentar
  • Hola buenas tardes soy una persona que sufre fibromialgias y me han recomendado tomar
    RHUS TOXICODENDRON 6 CH
    ARNICA MONTANA 30 CH
    BRYONIA ALBA 30 CH

    5 BOLITAS A LA MAÑANA Y ALA NOCHE

    ESTA BIEN ESTE TRATAMIENTO?
    AYUDA A LOS DOLORES?
    En este momento estoy con un brote muy fuerte

    • Hola Elena.

      Aunque son medicamentos que podrían estar perfectamente indicados en un caso de fibromialgia, para saber si son los que tú necesitas habría que conocer todos los aspectos de tu caso y, además, conocerte a ti en profundidad. Piensa que la Homeopatía va a funcionar siempre que seamos capaces de individualizar el tratamiento y dar a cada persona los medicamentos homeopáticos que ella necesita.
      En homeopatía tratamos a la persona no a la enfermedad y es habitual que dos personas con el mismo diagnóstico reciban tratamientos diferentes, adaptados a la forma particular en la que cada una de ellas expresa la enfermedad.

      Te mando un saludo y espero de corazón que pronto encuentres alivio.

    • Hola Teresa.

      Como ves en el contenido del post, la experiencia que tenemos con la Homeoaptía en esta dolencia es muy interesante. si acudes a un médico experto en Homeopatía él podrá asesorate sobre el tratamiento más indicado en tu caso.

      Te mando un saludo y espero que pronto encuentres mejoría.

  • Hola soy Lilia tengo Fibromialgia y estoy tratada con homeopatía unicista lo cual me calma muchísimo el dolor por largos periodos , con algún leve brote de vez en cuando, pero ahora se me disparó un insomnio que hace 10 días que no duermo (coincide con el aumento de graduación en la dosis), puede ser síntoma de la fibromialgia o del medicamento ? Licopodium 2 LM solución y Licopodium 2 LM seco, ambos para inhalar

    • Hola Lilia.

      Sí que podría ser. No dejes de consultarlo con tu médico homeópata pues seguro que será para él una información de gran valor.

      Un saludo muy cordial y espro que pronte vuelva a normalizarse tu sueño. Felices noches.

    • Hola Dani.

      La verdad es que nunca lo he oído y no he encontrado nada al buscarlo, lo siento.

      Un saludo y muchas gracias por tu confianza.

  • Hola me diagnosticaron con fibromialguia ya hace algunos años soy una persona joven tengo 41 pero no tengo vida todo el tiempo tengo mucho dolor y más dolores de cabeza me gustaría saver si soy apta para tomar el medicamento y si el clima donde viva uno afecta más esta condición .

    • Hola Carmen.

      Cualquier persona puede seguir un tratamiento homeopático, siempre que esté supervisado por un médico que pueda hacer un seguimiento adecuado de cada paciente.
      Sobre lo que comentas del clima, es cierto que muchas personas tienen una sensibilidad muy especial a determinados condiciones climáticas hasta el punto de que pueda afectarles de forma muy significativa en la evolución de sus enfermedades.

      Un saludo muy cordial y muchas gracias por tu confianza. Feliz día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2014-2023 Hablando de Homeopatía

La información proporcionada en este sitio web no pretende sustituir la atención médica o profesional. HdH® no se responsabiliza de que sea totalmente completa, ni del uso que de ella pueda hacerse. Para obtener un consejo profesional más riguroso y acertado, y resolver dudas, le recomendamos que consulte a un médico homeópata. Aceptar